Entrevista a Paricia Reglero

Sabemos que los atunes son animales acuáticos y que forman parte de nuestra alimentación, ¿Pero los conocemos más allá de la lata que se vende en los supermercados? Nos responde Patricia Reglero, y nos habla de la vida de estas especies. ¡No os lo perdáis!

¿Quién es Patricia Reglero?

Patricia Reglero Barón es una científica del Instituto Español de Oceanografía de las Islas Baleares y es la coordinadora de Planet Tuna, un proyecto que se dedica a la investigación y divulgación de estas especies marinas y su relación con las aguas en las que viven. Sirviéndose de la ilustración y del diseño gráfico que utiliza en sus vídeos divulgativos, difunde conocimientos científicos con el objetivo de despertar el interés y el espíritu crítico de un público de todas las edades.

Preguntas de la entrevista a Patricia Reglero

1-¿En qué consiste el proyecto cuando surge y con qué finalidad?

El proyecto Planet Tuna es un proyecto de divulgación. Se impulsa desde el Instituto Español de Oceanografía y la idea es dar a conocer aspectos científicos que incluyan tanto ecología como biología,historia… Bueno, distintos aspectos científicos utilizando las especies de grandes migradores marinos, en especial los atunes, como el hilo conductor, utilizamos una combinación de ciencia y arte, para que el arte sea una manera de divulgar esta información.

Entonces Planet Tuna surge un poco porque yo soy una especialista que trabaja con especies de atún sobre todo en aspectos de ecología, y mucha gente me preguntaba ¿qué atún consumir? Si es bueno consumir atún. Entonces te das cuenta que cuando eres científica y escribes artículos científicos los leen otros científicos, nos faltaba un poco dar a conocer estas investigaciones a todo el mundo, no solo a los científicos. Lo comenté con una amiga mía que es periodista y con otra que es ilustradora y les pregunté ¿qué tal si hacemos un proyecto de divulgación e intentamos que sea para todos los públicos? Y les pareció buena idea. Desde ahí lo empezamos a impulsar en el 2018 o así, y entonces empezamos a trabajar la idea, teníamos un nombre pero ya había otras empresas que tenían ese nombre y no podíamos usar el mismo. Fuimos dándole forma y en 2019 fue como empezamos ya a tener algo de contenido y a hacer que la plataforma funcionara.

2-¿Qué colaboración tiene con la fundación española para la ciencia y la tecnología?

Claro, cuando tú piensas voy a hacer un proyecto de divulgación, y si es un proyecto multidisciplinar, así como el que tenemos nosotras que hay científicos como yo que somos funcionarios y nos paga el Estado, pero también hay otro tipo de personas que colaboran que son las ilustradoras, la que genera los contenidos para las redes, para hacer los vídeos, está la gente que graba, el realizador Lluís, luego hay gente que hace fotografías, las periodistas para redactar, pues toda esta gente suelen ser pequeños autónomos y hay que conseguir financiación. Entonces hay distintas maneras de conseguir financiación para realizar proyectos de divulgación y una de las fuentes de financiación es la Fundación Española para Ciencia y Tecnología. Es un dinero que da el Estado a las entidades que quieren hacer proyectos de divulgación, pueden ser entidades científicas, pueden ser un Instituto, puede ser una asociación. Pedimos una financiación y lo llamamos “centinelas” para intentar generar contenido para ayudar a la plataforma, y nos lo concedieron. Este proyecto ha terminado justo en septiembre del año pasado, pero casi todo el contenido que vamos a ir publicando en 2023 se deriva de la financiación que nos dio la fundación de ciencia y tenología.

3- He visto que tenéis una serie que se llama “El Periscopio”. ¿Puede contarnos un poco de qué trata y dónde podemos encontrarla?

Nosotras trabajamos sobre todo con artículos ilustrados y con vídeos. Los vídeos los colgamos en la web de Planet tuna y también en el canal de Youtube. Una serie de vídeos que tenemos son ilustrados, hay un guión y dos ilustradoras, Ana y Flavia. Decidimos intentar explorar, más que el vídeo ilustrado, hacer un vídeo que combinara la grabación de personas con la ilustración y que hubiera una persona que fuera el divulgador. De ahí surgió la idea de “El Periscopio”, que era un poco como crear un universo que mezclara los contenidos científicos y entrevistas con ilustración y dar a conocer distintos temas que nos parecían interesantes. De momento solo hemos conseguido financiación para dos capítulos. Hemos hecho el primer capítulo que trata sobre los sentidos en los peces, cómo sienten los peces, y un segundo capítulo que publicaremos que va sobre por qué tenemos que proteger el mar abierto, esas aguas internacionales que están ahí, pues por qué nos debería de preocupar. De momento solo tenemos esos dos episodios e intentaremos hacer más y vamos pidiendo financiación, y vamos a intentar hacer alguno más.

– ¿Aproximadamente saldría dentro de un mes?

El próximo episodio creemos que va a salir quizás un poco más tarde, porque ahora tenemos otros contenidos que habíamos hecho antes.

Nosotros a principios de año hacemos un calendario del principal contenido que sacamos uno al mes, y luego vamos haciendo otros trabajos a nivel de pequeños contenidos. Como ahora acabamos de publicar el primero, intentaremos sacar el segundo capítulo a lo mejor dentro de tres o cuatro meses. Ahora vamos a sacar este mes uno que es una colaboración con un ilustrador que ha ilustrado un atún y enseña cómo se hace, los distintos pasos y la anatomía, más centrado en el arte.

4-¿Puede decirnos cómo afectan las condiciones ambientales a la migración del atún? ¿Y por qué son importantes las Islas Baleares, sobre todo para el atún rojo?

Todas las especies marinas se ven afectadas por las condiciones ambientales porque definen el hábitat, como para nosotros. Responden a las variaciones en las temperaturas ambientales. Una de las cosas que están pasando es que está habiendo un aumento de la temperatura. La temperatura media está aumentado. En el mar no es tan radical, pero se ve que está aumentando uno o dos grados de media. Eso significa que va a haber momentos en que va a aumentar mucho.

Detalle de la ficha técnica del atún rojo (https://planettuna.com/ficha-de-datos-esenciales-del-atun-rojo-atlantico/)

El aumento de temperatura es algo que está afectando a las especies. Una de las cosas que se está viendo es un cambio en la distribución de las especies. Hay especies que se están yendo, por ejemplo, a temperaturas más frías si están muy calientes donde estaban y se van desplazando a otras zonas, si las presas cambian las cazadoras tienen que cambiar también buscando las presas. Eso está pasando también para el atún, se está viendo que algunas especies que son más tropicales están llegando a unas zonas de latitudes más al norte, con temperaturas más frías, y luego aquí en las Baleares, que como tú dices es una zona muy importante para la reproducción del atún, rojo sobretodo, pero también otras especies, migran cada primavera para venir en junio o julio a reproducirse a las Baleares porque tiene unas condiciones idóneas para la supervivencia de los huevos y larvas, que siempre estamos pensando en un atún de muchísimos kilogramos, pero cuando nace es un pequeño huevo de milímetros.

En las aguas baleares tiene una condiciones ideales para la supervivencia y lo que sí que estamos viendo aquí es que les está afectando lo que son las olas de calor, que lo habrás oído en verano, como por ejemplo hoy que hay veintitantos grados y estamos en marzo y hay una temperatura muy alta. Cuando la temperatura sube mucho con respecto a la media durante más de tres o cuatro días en el mar hay olas de calor marinas y, entonces, hemos visto que a los atunes les afecta y parece que positivamente si hay suficiente alimento porque los huevos y las larvas se desarrollan bien en temperaturas altas y hay suficiente alimento, parece que ayuda mucho a su supervivencia. Estamos  estudiando un poco el equilibrio que hay entre temperaturas altas y la cantidad de alimento.

5-¿Es verdad que los atunes y los humanos tienen un antepasado común?

Cuando piensas en ello es muy raro, ¿cómo puede ser que un humano y un atún tengan un antepasado común? En realidad todos los seres vivos tenemos un antepasado común. Si lo miras desde la perspectiva de la evolución y te vas a miles o millones de años atrás, la vida surge en el agua. En nuestro planeta al principio todos los seres vivos estaban en el agua y entonces un pez, sale del agua y forma lo que son los primeros vertebrados fuera del agua. De ese pez que luego sale hacia la tierra se va desarrollando el ser humano, pero claro, tenemos un antepasado común que habitaba ese agua cuando habitaba en el mar. Si tenemos un antepasado común, y de hecho en Planet tuna hemos dedicado un par de artículos y un vídeo a esto porque nos parece muy interesante ¿cómo podemos venir de un antepasado común que es un pez? Sobre todo yo creo que un poco la idea de que la vida era en el agua y luego hay ese proceso de salir y también es muy interesante cómo se estudian esas cosas, porque no puedes ir al pez de millones de años y decirle “ a ver cuéntame”. Tenemos que encontrar cierta información y pensar, lógicamente, cuáles serían las características para que hubiera esa vida.

6-¿Podría decirnos por qué son importantes los microbios en la red trófica marina y cómo afecta la actividad humana en esta cadena?

Cuando tu piensas en la cadena trófica, piensas en cosas grandes, tenemos el lobo que se come a la oveja, que se come la hierba, y casi nunca pensamos en los microorganismo, en las bacterias, etc. pero realmente en la forma de pensar en las cadenas tróficas es una manera circular. Si tu piensas en la naturaleza todo se recicla, todo se regenera en algo. Las bacterias son las encargadas de transformar la materia orgánica en nutrientes, por un lado degradarlas y por otro formar compuestos con ellas. Es un poco como en la tierra tiras en el abono, todo lo que pasa a nivel de regeneración de toda la materia orgánica.

También puede ser muy compleja la cadena trófica porque un gran depredador como un atún super grande de 400 kg una vez ha sido una larva de 3 mm, la pequeña presa indefensa que se la comen otros. Es como la medusa, que es un gran depredador del atún, pero cuando el atún es un huevecito, luego no te la imaginas comiéndose un atún, a no ser que sea una medusa gigante. ¿Cómo está afectando el humano? estamos en esa cadena, pero producimos desechos que no se degradan y se quedan ahí porque no sabemos qué hacer con ellos, y por otro lado nuestro efecto en otros eslabones de la cadena, por ejemplo, si tú pescas mucho una especie o contaminas mucho un área o quitas algún eslabón, como toda esta cadena trófica está en equilibrio lo que haces es desequilibrarla.

¿Cómo sabes tú el efecto que va a tener quitar algo en la cadena trófica? A veces pasan cosas que no esperabas. Lo invisible como el plancton, que son estos microorganismos que no vemos y que hay que poner en valor, que son vida y que están haciendo una gran labor. Nuestro efecto, pues, es desequilibrar las relaciones entre seres vivos que están en equilibrio.

7-¿Ha estado alguna vez en peligro la población de atunes? ¿Y se consiguió mejorar esta situación?

Había muchas especies de atunes. Una de las especies por la que más se ha hecho últimamente por ella es la especie de atún rojo. De atún rojo hay tres especies, pero hay una que vive en el Atlántico y en el Mediterráneo y viene a las Islas Baleares a reproducirse. Se estaba haciendo una pesca indiscriminada, ilegal, pescando muchos países de muchas maneras. Llegó un momento que los científicos empezaron a alertar. El organismo que gestiona esta especie que se llama ICCAT, es la comisión para los atunes, decidió hacer un plan de recuperación porque hubo muchísima presión social, las ONG presionaron, por parte de muchos sectores de la sociedad. etc.

Se pusieron unas cotas, unas tallas mínimas, se puso mucho control y a la vez en 2003 hubo un episodio de aumento de calor y comida y sobrevivieron muchas larvas. Se unieron unas buenas características ambientales con unas medidas de gestión que controlaban mucho la población. Ahora mismo se está viendo que la población está recuperándose y es lo que llamamos un caso de éxito porque realmente es un ejemplo de que si te pones las pilas, se ponen medidas de gestión y se toma uno en serio los recursos se puede mejorar. Hay otras especies de atún, el listado, que está bien, pero ahora mismo hay una preocupación por una especie de atún y tiburón que están en el Atlántico y que se están intentando tomar medidas para conservar la población. Esa ha sido la historia del atún rojo como especie emblema de la conservación.

Distintos tipos de atún (Fuente: https://planettuna.com/infografia-sobre-atunes-que-crian-en-el-mediterraneo).

Yo creo que la movilización social es importante y además debe tener un objetivo. Aquí se unió el vamos a salvar esta especie, hay que poner medidas y se hicieron cosas claras. Hubo que hacerlo. Un poco el riesgo ahora es que digamos que hay muchísimo atún rojo y vamos a pescar todo el que queramos y repitamos los mismos fallos. Hay que estar aplicando el principio de precaución, que es que si no sé mucho de la situación voy a intentar tomar decisiones un poco conservadoras para intentar que las cosas estén bien.

8- ¿Hoy en día la pesca de cerco, practicada por la flota española, es respetuosa con la especie?

España es una gran potencia de pesca de atún. La pesca de cerco, que el barco saca una red y rodea todos los atunes, que normalmente son especies que están en grupo grandes y pesca todo lo que está allí. Hay una pesca en el Mediterráneo, de los pesqueros españoles, que se dirige sobretodo al atún rojo y hay una tropa de cerqueros en el Atlántico, Índico y Pacífico que pescan atunes que son de otro tipo de especies distintas al rojo, como el listado o el de aleta amarilla. En todos los casos se intenta que haya mucho control. Los cerqueros que están en el Mediterráneo trasladan los atunes hasta la costa, se cuentan allí, y en el caso de los que están en alta mar tienen congeladores y meten allí todo el atún. Es difícil porque son muchos barcos. Hay una serie de medidas como son el tener observadores, tiene que reportar cuántos atunes se pescan, pero bueno, hay mucha legislación para intentar controlar la pesca. Se está intentando, cada vez más, tener más control. En resumen, depende un poco, si son los cerqueros del Mediterráneo están más cerca porque pescan en las Baleares y si son en alta mar el control es más complejo. Hay muchas medidas, pero al final a la flota le interesa que haya recursos. Hay que estar pendiente, pero creo que cada vez más nos tenemos que dar cuenta de que todos tenemos que intentar respetar los recursos porque en caso contrario pues no funciona.

9-¿Cree que la gente conoce el atún más allá de la lata que te venden en los supermercados?

Es lo que pasa, cuando tú hablas del atún normalmente piensas en la lata de atún. Es verdad que es un recurso alimenticio pero lo que estamos intentando desde Planet tuna es que no se vea solo como un recurso, sino que se conozca, porque como animal es increíble. Es capaz de aumentar la temperatura de su cuerpo, de nadar grandes distancias sin agotarse, tienen toda esta belleza, cosas increíbles como ser vivo. Baleares es un sitio donde vienen a reproducirse y es único en el mundo porque casi lo que sobrevive en Baleares mantiene la población de atún rojo en el Atlántico. Son cosas que desconocemos totalmente. Creo que se conoce poco y que parece que solo hay una especie de atún cuando hay muchas más. Sí, yo que trabajo en ello, creo que se conoce poco.

……………………………………………………………………………

Para los más interesados, os dejamos el enlace a la página oficial de Planet Tuna, donde encontraréis más de sus proyectos.

Planeta tuna

También os dejamos un enlace con acceso a la entrevista con Patricia Reglero.

https://drive.google.com/file/d/1vFsyRMNWYsgrBM2Njr-h2IKXW28kZgZz/view

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *