AulaCheck
«Monta una noticia, desmonta un bulo»
#aulacheck
En qué consiste
AulaCheck es un proyecto en el que estudiantes de 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato de 30 centros educativos de toda España crearán de forma colaborativa un periódico online de carácter científico y con alcance nacional.
El periódico constará de dos secciones realizadas por los propios centros participantes: una compuesta por noticias, entrevistas o infografías científicas de su entorno y otra por análisis de bulos.
Necesidad del proyecto


Según el estudio Media Navigator de Kantar publicado en 2021, el 71% de los jóvenes entre 16 y 24 años se informa a través de redes sociales, pero no tienen las herramientas necesarias para valorar, analizar y evaluar la credibilidad de las informaciones.

Según el I Estudio sobre el impacto de las fake news en España, el 78% de los encuestados entre 16 y 24 años no sabe discernir entre noticias reales y falsas.

Además, según la 10ª edición de la encuesta Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, los jóvenes entre 15 y 24 años son los que muestran mayor interés por la ciencia y la tecnología (21,9%).
Los porcentajes que marcan el interés van descendiendo a medida que avanza la edad de los participantes en la encuesta. Lo entendemos como un indicador de que las informaciones relacionadas con ciencia y tecnología son un tema demandado
por los más jóvenes.
Objetivos del proyecto
Aumentar la cultura científica y fomentar las vocaciones en divulgación científica.
Acercar la investigación al alumnado y su entorno.
Dotar al alumnado de herramientas y metodologías para analizar objetivamente la información que circula en RRSS.
Analizar cómo los jóvenes se enfrentan, combaten o aceptan las fake news y bulos que aparecen en diversos medios.
Tareas de los centros participantes
Montar noticias
Cada centro participante deberá subir mensualmente a la web un total de dos noticias, entrevistas o infografías de carácter científico relacionadas con centros de investigación cercanos o que afecten a su entorno.
Tipos de contenido, algunos ejemplos:
-
Noticia sobre una línea de investigación de un grupo de investigación cercano.
-
Entrevista a un/a científico de la universidad más próxima.
-
Noticia del lanzamiento de un proyecto de ciencia ciudadana en tu entorno.
-
Noticia acerca de la participación de tu instituto en un proyecto de investigación.
-
Infografía relacionada con un proyecto científico.
Las noticias y/o entrevistas escritas tendrán una longitud comprendida entre 600 y 1.000 palabras y deberán estar acompañadas por 2 imágenes. Las entrevistas en formato audio y/o vídeo tendrán una duración máxima de 7 minutos.
Desmontar bulos
Cada centro participante mensualmente deberá analizar científicamente dos noticias que lleguen a través de diferentes medios – redes sociales, medios de comunicación tradicionales, boca a boca, etc – y que sean susceptibles de ser bulos.
¿Qué contenido se puede analizar?
-
Noticias virales que llegan a través de redes sociales.
-
Noticias que aparecen en medios de comunicación tradicionales cuyas fuentes no están bien definidas.
-
Creencias populares de tu entorno que no están contrastadas científicamente.
Tras el análisis de la noticia, cada centro deberá subir un artículo de una longitud comprendida entre 600 y 1.000 palabras mostrando el resultado del análisis incluyendo las fuentes y posibles razones que sostienen ese resultado.
Puesto que mensualmente hay que desmentir dos bulos y redactar dos noticias, dividir en cuatro equipos cada aula facilitará la realización de estas tareas.


¿Qué ofrecemos?
Al profesorado
-
Talleres formativos
Durante el proyecto se impartirán tres talleres sobre los contenidos específicos de AulaCheck así como sobre diversas herramientas y metodologías.
-
Asesoramiento y apoyo continuo
La organización proporcionará apoyo al profesorado a lo largo de todo el proyecto, a través de la resolución de dudas y la provisión de recursos didácticos.
-
Comunidad en Telegram
Con el objetivo de compartir experiencias y crear comunidad, el profesorado tendrá acceso a un canal de Telegram en el que se compartirá el contenido creado por los centros participantes y donde se irán publicando las novedades del proyecto.
Al alumnado
-
Fomentar nuevas habilidades
El proyecto servirá para desarrollar diversas habilidades fundamentales en la actualidad, entre las que se destacan: el pensamiento crítico, la cultura mediática y el uso responsable de las redes sociales.
-
Aprendizaje multidiscipinar
Al tratarse de una iniciativa con participación de todas las comunidades autónomas, el alumnado formará parte de un proyecto colaborativo de gran alcance y con un importante objetivo común. El proyecto concluirá con la celebración de un evento para reconocer y difundir todo el trabajo realizado en los centros participantes.
-
Participación en un proyecto nacional
El desarrollo de AulaCheck se relaciona con todas las asignaturas del área científica, las de lengua castellana y las demás lenguas impartidas en el centro, así como con el diseño y las tecnologías de la información. También puede conectarse con optativas relacionadas con la habilidad de hablar en público o el pensamiento crítico, o con aspectos singulares de cada centro.
A todos los participantes (profesorado y alumnado)
-
Trabajo en equipo
AulaCheck favorece que las personas participantes perciban los beneficios del trabajo en equipo, resultado del trabajo colaborativo y la adquisición compartida de conocimientos y habilidades.
-
Contacto con equipos de investigación
La organización facilitará el contacto con grupos de investigación, por ejemplo en las universidades más próximas. De esta forma podrán realizar entrevistas y reportajes sobre actualidad científica.
-
Contacto con medios de comunicación
La organización colabora con medios de comunicación para transmitir contenido relacionado con la ciencia ciudadana. Los centros participantes tendrán la oportunidad de difundir los resultados de su investigación a través de esos medios.
-
Diploma de participación
Todos los participantes, docentes y estudiantes, recibirán un diploma acreditativo de su participación en el proyecto.
-
Foro de participación
Animando a compartir conocimientos e ideas se abrirá un foro de debate que permitirá a los participantes mostrar sus inquietudes y puntos de vista sobre los distintos temas publicados.
-
Trabajo en equipo
AulaCheck favorece que las personas participantes perciban los beneficios del trabajo en equipo, resultado del trabajo colaborativo y la adquisición compartida de conocimientos y habilidades.
-
Contacto con equipos de investigación
La organización facilitará el contacto con grupos de investigación, por ejemplo en las universidades más próximas. De esta forma podrán realizar entrevistas y reportajes sobre actualidad científica.
-
Contacto con medios de comunicación
La organización colabora con medios de comunicación para transmitir contenido relacionado con la ciencia ciudadana. Los centros participantes tendrán la oportunidad de difundir los resultados de su investigación a través de esos medios.
-
Foro de participación
Animando a compartir conocimientos e ideas se abrirá un foro de debate que permitirá a los participantes mostrar sus inquietudes y puntos de vista sobre los distintos temas publicados.
Habilidades que desarrollará el alumnado
Pensamiento crítico
La velocidad de cambio en las tecnologías de la comunicación junto con la sobreinformación requieren herramientas que desarrollen y potencien el pensamiento crítico. Esta capacidad, que supone no dar por verdadera cualquier información recibida, fortalece a las personas, particularmente a jóvenes y a adolescentes, en su conocimiento del mundo y en su toma de decisiones.
Información sobre pensamiento crítico y educación en #FECYTedu.
Cultura mediática
Una mayor cultura mediática es necesaria para tomar conciencia de la influencia y el poder de los medios de comunicación. El análisis contrastado de datos e información potencia la adquisición de esa cultura mediática, favoreciendo no solo la reflexión crítica sino actitudes activas en la creación y difusión de contenidos informativos de calidad.
Uso responsable de RRSS
Las redes sociales se han convertido en las principales herramientas de comunicación entre una gran parte de la población, especialmente entre jóvenes y adolescentes. El uso inadecuado de estas herramientas puede tener muy graves consecuencias mientras que su uso responsable puede contribuir a importantes beneficios personales y sociales, a corto, medio y largo plazo.
Calendario
Desde el 27 de octubre
– Período de inscripción
23 de noviembre
– Anuncio de centros seleccionados
30 centros seleccionados de todo el país
30 de noviembre
Primer taller online formativo para docentes
18 de enero
– Taller online sobre WordPress
– 1ª ronda de noticias y bulos
Segunda quincena de enero
8 de febrero
– Presentación guía didáctica
– 2º taller formativo para docentes
– 2ª ronda de noticias y bulos
Primera quincena de febrero
Marzo
– 3ª ronda de noticias y bulos
Abril
– Sesión de intercambio de experiencias
– 4ª ronda de noticias y bulos
Mayo
– Sesión de intercambio de experiencias
– 5ª ronda de noticias y bulos
Principios de junio
– Evento final y entrega de premios
Cómo participar


