Conociendo las propiedades edáficas a través del estudio de los suelos.

Estudiantes del Colegio Possumus realizan una investigación científica para estudiar las características del suelo. concienciarse sobre la conservación del mismo es importantísimo.

El suelo es la capa más superficial que podemos encontrar debajo de la vegetación además de la parte esencial y la base de los ecosistemas terrestres donde tienen lugar los ciclos biogeoquímicos. En el suelo también se produce la descomposición de la materia orgánica. La materia orgánica y el humus almacenan muchos nutrientes del suelo, que son indispensables para el crecimiento de la vegetación. Además, mejoran su estructura, sueltan los suelos arcillosos, ayudan a prevenir la erosión y mejoran la capacidad de retención de nutrientes y agua de los suelos arenosos o toscos. La cantidad de materia orgánica del suelo depende de la vegetación, el clima, la textura del suelo, el drenaje del mismo y de su laboreo.

Alumnado de 1º ESO del CPR Possumus recogiendo muestras de suelo. Fotografía: Rocío Paramá.

En todos los suelos existe un movimiento vertical del agua, e incluso movimientos de escorrentía. El estudio del movimiento de agua en el suelo, como resultado de las precipitaciones, es importante por sus efectos ambientales y productivos, es más, de esta infiltración de agua depende la recarga de los acuíferos. El agua del suelo afecta no solo a la humedad disponible para los microorganismos y plantas, sino también a la aireación del suelo, la naturaleza y contenido de materiales solubles, presión osmótica, pH, etc., factores todos ellos con una gran carga de responsabilidad con respecto a los cultivos.

El contorno y la topografía del terreno afectan a la cantidad de agua que entra en el suelo y por tanto a la que está disponible para las plantas. Las zonas con pendientes hacen que el agua discurra por ellas hacia la base y por tanto no penetra en el mismo, mientras que en las más llanas el agua puede penetrar hacia capas más profundas, dependiendo claro está, del material que constituya el suelo, puesto que la infiltración va a venir determinada por las propias características del suelo. De hecho en zonas con pendiente, para evitar la escorrentía (y por tanto la erosión de los suelos) y pérdida de agua necesaria para los cultivos, se realizan terrazas.

Teniendo en cuenta estos conceptos, alumnos de secundaria del CPR Possumus (1º y 2º ESO), realizaron un “muestreo” con el que comprobar si la pendiente afecta a las características del suelo. Con sus herramientas en mano, se dirigieron a una zona próxima al centro escolar, el Parque del Monte de la Guía, situado en la parte alta del barrio de Teis en Vigo. Allí se recogieron 60 muestras de suelo. Para ello, y después de escoger dos zonas próximas y diferentes, una llana y otra en pendiente, se recogieron  30 muestras de suelo de cada parcela. Para la recolección, las parcelas se dividieron en cuadrículas de 5 x 5 m y las muestras se tomaron en las intersecciones de los transectos (según indica la figura 1). Las muestras de suelo se recogieron con cilindros de acero y el suelo extraído se guardó en bolsas convenientemente etiquetadas.

Figura 1: Puntos de muestreo en las parcelas y parcelas donde se recogieron las muestras. Fotografías: Rocío Paramá.

En el laboratorio se determinó la humedad gravimétrica y la permeabilidad del suelo, así como la cantidad de materia fina y gruesa por muestra. La permeabilidad es la facilidad con la que el agua circula por el suelo. De ella dependen la velocidad de formación de los suelos y su actividad biológica, de ahí el interés en comparar dos zonas con perfiles diferentes.

Imágenes que muestran parte del trabajo en el laboratorio. Fotografías: Rocío Paramá.

La diferente humedad gravimétrica entre las parcelas fue pequeña. Cuestión posiblemente debido a que las muestras se recogieron tras un largo período sin lluvias y elevadas temperaturas. En cambio, la permeabilidad fue considerablemente mayor en la zona de pendiente. Estos datos son incongruentes con el hecho de que el agua en las zonas de pendiente se pierde por escorrentía. La explicación tiene que ver con que la zona de pendiente tiene un porcentaje mayor de fragmentos gruesos. El tamaño de los fragmentos determina la porosidad del suelo, por tanto el suelo de la pendiente es más poroso y su permeabilidad es mayor. Estos resultados explican por qué la parcela llana tiene más humedad gravimétrica que la pendiente. Al ser las partículas del suelo en la llanura más finas, la filtración es menor, mientras que la grava de la pendiente hace que el agua se filtre rápidamente a capas más profundas. A esto hay que añadir una mayor escorrentía en la pendiente. Además, la cobertura de los árboles en la zona llana puede evitar pérdidas de agua por evaporación.

Cabe preguntarse, ¿por qué el porcentaje de fragmentos gruesos es mayor en la pendiente? cuestión que puede deberse a la erosión hídrica que lleva las partículas más finas hacia las zonas más llanas y profundas. La diferente vegetación, hierbajos en zona de pendiente y arbustos y grandes raíces de árboles en la llana pueden contribuir a marcar estas diferencias.

Como conclusión a este estudio, se puede extraer que:

  1. la topografía del terreno influye en la retención y circulación del agua,
  2. que el tamaño de las partículas determina la porosidad del suelo y por tanto su permeabilidad,
  3. las zonas de pendiente tienen menor humedad gravimétrica porque la gravedad ayuda a que el agua llegue a capas más profundas y,
  4. por último que existe una interacción entre el agua, la vegetación, las raíces y el suelo.

Tras este estudio, conviene recordar que el suelo es un recurso finito, que no puede regenerarse por sí mismo. Y no olvidemos que es un recurso vulnerable, y que de su bienestar depende la vida de los microorganismos que sustentan la vida.

Los suelos se degradan fácilmente debido a prácticas agrarias insostenibles, mal uso de los mismos, contaminación e incendios entre otras razones. Según las Naciones Unidas, el 40% del suelo mundial está degradado. Esto nos da una idea de lo importante que es tomar medidas para su recuperación.

Estos suelos se emplearon para realizar diversas investigaciones. Estas se presentaron en el VI Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil (Santiago de Compostela 2016), en el VIII Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil (Vigo 2018), en el X Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil (Vigo 2021) y en la Feria de Ciencia CINBIO-CINVIGO (Vigo 2023). 

Bruno Fernández y Álex Conchouso

2 comentarios en “Conociendo las propiedades edáficas a través del estudio de los suelos.”

  1. Hola Bruno y Álex, desde AulaCheck os damos un poco de feedback a vuestra noticia, para hacerlo destacamos los puntos fuertes de vuestro trabajo y algunos aspectos a mejorar:

    Puntos Fuertes

    – Sois los protagonistas de la noticia: A veces no hay que irse muy lejos para encontrar una noticia. Este caso es un ejemplo.
    – El pensamiento crítico también es concienciar: En esta noticia en concreto estáis tratando un tema de relevancia y para ello ofrecéis información que nos hace reflexionar.
    – Uso del método científico: No queremos entrar en aspectos muy técnicos pero solo hay que ver las fotos de la noticia para darse cuenta que lo habéis hecho y contáis en la noticia: ¡Es ciencia!.
    – Teoría y práctica: En la noticia se explican algunos conceptos como la topografía, la permeabilidad del suelo, y la interacción entre el agua y el suelo de manera aplicada pero se hace desde la práctica, con imágenes y explicándolo de una forma divulgativa. Esto ayuda a comprender conceptos abstractos. ¡Bien hecho!

    Aspectos a mejorar
    – Quizás cuesta entender qué es edáficas: Es una palabra quizás poco común, se utiliza en el titular pero luego no se vuelve a hablar de ella. Creemos que se podría modificar el titular o explicar más ese concepto en el texto.
    – Citar estudios científicos: Aunque lo que estáis contando es vuestro proyecto y no es necesario hacer referencia a estudios científicos si que hubiese dado mayor rigurosidad. Por ejemplo, se podría haber añadido en la parte del principio o al final de la noticia. Lo dejamos como consejo para próximas publicaciones.
    – Echamos en falta citar a la Ciencia ciudadana: Quizás no la conocéis pero se trata de una metodología en la que participan en el que la ciudadanía participa en el proceso científico sin importar sus conocimientos. Y es precisamente lo que estáis haciendo en vuestro proyecto.
    Ya como impacto del proyecto, ¿habéis pensando en involucrar a la comunidad local o influir en las políticas de conservación del suelo a nivel municipal? Es el objetivo de nuestro proyecto de ciencia ciudadana Vigilantes del Suelo. Podéis encontrar más información aquí: https://vigilantesdelsuelo.es
    – Evitar la subjetividad: En un momento de la noticia utilizáis el adjetivo «importantísimo». En los textos informativos hay que evitar este tipo de expresiones, ya que siempre hay que buscar la objetividad del contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *