¿Por qué se dice que llora nuestro planeta? ¿Qué estamos haciendo con él? ¿Qué estamos haciendo con los plásticos?

Nuestros océanos están llenos de plásticos, llenos de basura. La famosa isla de plástico, situada en el Océano Pacífico, es conocida también como la isla de basura, y una nueva investigación publicada por la revista nature expone que tiene un volumen de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, tres veces el tamaño de Francia.

Se calcula a su vez que abarca la alarmante cantidad de 80.000 toneladas de plásticos, así, la llamada isla de basura supone una de las mayores concentraciones de plástico de una magnitud nunca registrada.

Se vio por primera vez 1997 por el oceanógrafo estadounidense Charles Moore.

En años sucesivos se han descubierto otras islas de basura: la del Atlántico Norte (2009), el Índico (2010) y el Pacífico Sur (2011).

Islas de plástico en nuestros océanos (Imagen:https://www.stopplastico.org/islas-de-plastico/)

Los orígenes de la gran isla de plástico

La gigantesca Isla de basura en el Océano Pacífico que ya es más grande que Perú y Ecuador – INVDES

La basura y otros plásticos que acaban en el mar por diferentes causas son arrastradas por las corrientes marinas hacia los vórtex de los grandes giros oceánicos, donde se van agrupando y acumulando formando estas extensiones de plásticos tan grandes.

Cuando estas partículas dispersas en la superficie llegan al giro del Pacífico Norte, una autopista circular por donde transita el agua, son agrupadas por las corrientes rotativas y devueltas de forma cohesionada a su transitar por el océano.

Algunos datos sobre La Isla de plástico (https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/isla-de-plastico-pacifico-septimo-continente)

El resultado es una gran sopa de basura flotante que se mueve a la deriva a medio camino entre Hawái y California.

Los problemas de la Isla de Plástico

Uno de los mayores problemas es la bajísima tasa de degradación de los plásticos. Estos materiales pueden tardar cientos de años en descomponerse. A lo largo de este tiempo, sufren procesos físicos que los fragmentan en partículas llamadas microplásticos. Estos son aún más peligrosos porque pueden ser ingeridos más fácilmente por los animales marinos y, de esta forma, ingresar en la cadena alimentaria, afectando a las especies e incluso a los humanos.

Desafortunadamente, no existe una regulación internacional clara sobre cómo gestionar estas islas de plástico. Las aguas internacionales, que comprenden la mayor parte del océano, no pertenecen a ningún país en particular, y esto ha hecho que la responsabilidad de limpiar estas áreas no recaiga en nadie en específico, lo que agrava el problema.

Consecuencias de la Isla de Plástico

La isla de plástico puede traer numerables consecuencias, pero la que todos sabemos es que contamina el agua, que al tener una baja tasa de degradación se contamina rápido.

Además, también puede aumentar el número de animales en peligro de extinción por la ingesta de plástico o porque se enredan entre ellos.

Y otra consecuencia muy importante es la falta de alimentos en las localidades costeras cercanas a la Isla de Basura al morirse los animales por este cúmulo de plásticos y basura no llegan al objetivo de pesca necesario, y también les afecta a las piscifactorías económicamente.

Es muy importante que los seres humanos nos pongamos manos a la obra ya porque las consecuencias serán cada vez peores y parece que no nos damos cuenta.

¿Qué podemos hacer? ¿Qué puedes hacer tú?, Te leemos en comentarios

Webgrafía

https://eacnur.org/es/blog/isla-de-plastico-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst

Islas de plástico: Origen, consecuencias y soluciones

La historia de la isla de plástico flotante más grande del mundo (y qué hacer con ella) | ArchDaily en Español

https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2024/05/14/que-es-la-isla-de-plastico-del-oceano-pacifico-que-ya-es-considerada-un-continente-por-su-gran-tamano

Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic | Scientific Reports

Realizado por: Miguel Manzano, Mario Meléndez, Javier Monje, Jaime Molero y Jorge Palomar- 4º Proyecto en Innovación Científica y Tecnológica

7 comentarios en “El vertedero marino”

  1. Hola, muy interesante el artículo. Enhorabuena.

    Desconocía que, pese a los esfuerzos tan grandes que se están haciendo, el tamaño de la isla de plástico sigue creciendo.

    Creo que una de las mayores e importantes acciones que se deberían llevar a cabo es averiguar de dónde proviene toda esa basura. Es posible que sean varios puntos en diferentes puntos de la Tierra, pero sería un esfuerzo que merece la pena realizar. Lo ideal es que la basura no llegue al mar, evitando que se acabe acumulando en islas, aunque habiendo varias islas, creo que entra dentro de lo realista el poder averiguar el origen.
    No creo que esta basura llegue en barco, debe haber algún proceso que no está bien, vertiendo montañas de basura desde las costas «cercanas».

    Encantado de seguir leyendo noticias y artículos interesantes, y también de leer vuestra opinión.

    Gracias.
    Fernando

    1. Desconocía la magnitud del problema, es alarmante. Había escuchado sobre una isla de plástico pero no una información tan completa, es alarmante. Desde casa aportamos nuestro granito de arena, reutilizando, reciclando y evitando comprar productos de plástico.

  2. Ojalá todos los gobiernos invirtieran realmente en reciclar, actualmente se recicla 1 de cada 50 camiones de basura. Con el resto… pues ya sabemos! El mar y las montañas y montañas de basuras que hay. Pero pocos gobiernos invierten realmente, y cada vez somos más y más consumistas.

  3. Muy interesante, desconocía el tamaño de estas islas de plásticos. Podríamos darle una vuelta a la logística de los alimentos, a mí me sorprende la cantidad de plástico que sale todos los días al consumir y procesar los alimentos que compramos en los supermercados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *