Guardiana del mar: entrevista a Begoña Pérez del IEO de Vigo

Begoña Pérez Fernández, Doctora en Química y científica del Instituto Oceanográfico de Vigo, nos explica de forma muy amena sus inquietudes antes de cursar una carrera y su trabajo en el oceanográfico de Vigo.

Sumergiéndonos en las profundidades del océano, nos encontramos con Begoña Pérez, una científica del Oceanográfico de Vigo cuyo compromiso y pasión por entender y conservar los océanos ha hecho que su labor profesional sea la investigación. Una trayectoria dedicada a resolver y buscar respuestas a los misterios que todavía esconde nuestro entorno marino. Begoña nos ofrece en esta entrevista, una visión única sobre el trabajo que realiza en el Oceanográfico, especialmente en la lucha contra la contaminación marina. En esta entrevista, exploraremos su experiencia, su visión y los caminos que la han llevado al lugar en el que hoy se encuentra.

Imagen 1: Grupo 3º ESO con Begoña. Imagen: Sonia Camino
Imagen 2: Begoña con el obsequio recibido por parte del grupo. Imagen: Rocío Paramá
  • ¿Por qué decidiste estudiar química?

No fue una decisión fácil, no tenía nada claro, dudaba desde Periodismo, Oftalmología a Medicina Forense. Es genial cuando sabes lo que quieres, lo que te gusta, pero en mi caso no lo tenía nada claro. Era muy curiosa y me gustaba mucho conocer el funcionamiento de todo, parecía que la ciencia era mi camino… ¡y ahí pensé! pues empecemos por la base y la química. Es la base de todo, después podía continuar y hacer cualquier cosa porque ya tendría controlada la base.

  • ¿Te resultó difícil la carrera?

Sí. No fue fácil, creo que, además, empecé la carrera en un momento con un montón de cambios personales y eso se junta con un aumento de la exigencia a nivel académico y no es fácil. Salió bien, en algunos momentos con esfuerzo. Tener un buen grupo de compañeros que me ayudaron a ver como hacer las cosas ayudó mucho y acabé saliendo adelante.

  • ¿Recibiste apoyo de tu familia y amigos a la hora de decidir tu futuro?

Si, y es muy importante escuchar a todo tu entorno en el momento de tomar esa decisión. Tus profesores suelen conocer bien tus capacidades y ellos te pueden ayudar en ese sentido. Tu familia y tus amigos es más probable que conozcan tus miedos y tus habilidades. Entre todos te ayudarán a ver dónde te puedes sentir más cómodo, que creo que, en el fondo, es lo que debemos escoger para nuestro futuro.

  • Si tuvieses que cursar otros estudios (y no química) ¿Cuál sería esa otra opción?

Ya me vais conociendo, mi abanico era grande. Como curiosidad, cuando ya tenía decidido hacer química, esta opción la tenía en Vigo, pero tenía claro que quería estudiar fuera de casa, y planteé estudiar Ingeniería Química que solo se podía hacer en Santiago para poder estudiar fuera de casa.

  • ¿Existe alguna razón por la que acabaste en un trabajo relacionado con el mar?

Siendo de Vigo, de Coruxo, en particular, viviendo desde pequeña con la playa a unos minutos, podría tener mil historias y recuerdos para contar que estaba claro que iba a trabajar en algo relacionado con el mar, pero la verdad es que no, al acabar química encontré diversos trabajos no relacionados con el mar y conocí el oceanográfico por una amiga Filóloga, que trabaja allí y por ella conocí la opción de trabajar ahí cómo química.

  • ¿Una filóloga en el oceanográfico?

Pues si, aunque parezca que en el oceanográfico solo trabajan científicos, hay muchos perfiles diferentes. La filóloga lleva las redes sociales, que son importantísimas para difundir nuestra labor científica a otras personas.

  • ¿Qué requisitos hay que cumplir para acabar trabajando en un centro como el IEO?

Mi puesto actual es por oposición, es una plaza para personal licenciado que debe superar un proceso selectivo que consta de tres exámenes de contenido especifico relacionado con la plaza y contenido general referido a las administraciones públicas, temas como contratos , constitución… e inglés.

Pero, como dije antes, trabajando en el IEO hay muchísimos perfiles, matemáticas, biología, ingeniería, personal administrativo, personal de mantenimiento en barco y tierra, etc.

  • ¿Cómo es tu día a día en el IEO?

¡Imprevisible! Pocas cosas son de rutina, lo más habitual es que me pase bastantes horas delante del ordenador, revisando datos, escribiendo informes, haciendo todo tipo de papeleo administrativo. Y después en cuanto al trabajo de laboratorio, es más organizado.

  • ¿Qué tipo de investigaciones haces en el oceanográfico?

Todas aquellas que buscan entender cómo funciona y como mejorar el estado del mar.

  • ¿Qué crees que aportas tú a la ciencia con tus investigaciones?

Gran pregunta, me gustaría pensar que con mis investigaciones respondo a lo que yo misma siempre saber ¿Qué hay ahí? Escudriñar en el mar y ver que sustancias están provocando un deterioro en él. Y en la práctica responder a las exigencias de la UE en el control de los niveles de diversos contaminantes marinos.

  • ¿Te has sentido discriminada alguna vez en el ámbito científico?

Yo no, quizás porqué he tenido suerte o porqué he sabido moverme y manejar situaciones que podían haber sido difíciles. Soy científica, mujer y madre, y esto, en ocasiones, sé que ha sido impedimento para otras personas, pero yo he podido desarrollarme en lo que me ha gustado.

Aunque es importante no olvidar la discriminación que si sufrieron muchas mujeres en el mundo científico y que pueden estar sufriendo ahora, mujeres, o personas de diferente identidad sexual, de género o raza… Debemos pensar que todos podemos hacer todo lo que queramos y que nuestras diferencias no nos frenen…Ahora me estoy peleando con un equipo al que le han puesto el interruptor de encendido algo alto.

  • ¿Tienes algún proyecto en mente?

¡¡¡¡Muchos!!!!

En el trabajo participo en tres grandes proyectos: PPCC (Programa de Ciencias Marinas de Galicia), Estrategias Marinas y CRABMEDPOL, este último en colaboración con la Universidad de Murcia. Allí, el cangrejo azul del Atlántico es una especie invasora, pero para nosotros es una oportunidad estupenda para emplearlo en el seguimiento de la contaminación química y por microplásticos. Hay que ver lo positivo en aquello que en un principio es negativo.

Pero existen muchos otros proyectos, la colaboración con el grupo de mamíferos marinos fue muy interesante y creo que continuaré con esa investigación y en la actualidad nos preocupa el descenso de población de mejillón y en ese sentido estamos buscando también colaboraciones para poder investigar las causas y aportar conocimiento y soluciones todos los afectados.

Como veis proyectos, hay muchos más, lo difícil, a veces, es escoger.

  • ¿Qué es lo más gratificante de tu carrera científica? ¿y lo menos?

Mi trabajo es muy poco rutinario y los momentos buenos y malos se intercalan cada día, casi cada hora. Ver un trabajo publicado, ¡es genial! Un experimento que sale bien, pero de igual manera al rato se puede estropear.

Poder participar en grupos de trabajo, ver que tu investigación esta ayudando a que el mundo conozca como esta todo.

  • Hemos estado buceando en las redes y hemos descubierto unas cuantas cosas:
  1. Trabajas o has trabajado con contaminación, de hecho tienes un artículo sobre contaminantes orgánicos, pero ¿Qué son? ¿Por qué razón los investigáis?
  2. ¿Encontrasteis relación entre los huevos de gaviota y los bioindicadores de metales?
  3. En otra de tus publicaciones, hablas de cetáceos. ¿De dónde sacáis las muestras?, ¿os llaman cuando vara un cetáceo y os trasladáis allí?
  4. ¿Con que especies de cetáceos hicisteis el estudio?

Uau, ahora con las redes sociales todos estamos expuestos, pero bueno en nuestro caso es también nuestra obligación poner a disposición de la sociedad el trabajo que realizamos.

  1. En general, los compuestos orgánicos son sustancias que contienen carbono (C), siendo estos átomos de carbono los que proporcionan la base para generar la gran diversidad de compuestos orgánicos existentes. En particular cuando se trata de contaminación química, hablamos de dos tipos principales: orgánica e inorgánica. Cuando nos referimos a contaminantes orgánicos hablamos de pesticidas, hidrocarburos aromáticos (petróleos…) y con contaminación inorgánicas nos referimos a metales.
  2. Las matrices habituales de estudio de contaminantes son: mejillones y sedimento, pero por diversos motivos no siempre se pueden utilizar, ese estudio, se comprobó que los huevos y en particular los de gaviota patiamarilla que es una especie presente en Vigo y en el Parque Natural de las Islas Cíes eran también adecuados para hacer estudios de contaminación.
  3. Como ya os comenté estoy muy en contacto con el grupo de investigación del IEO de Mamíferos Marinos y ellos tiene una relación muy estrecha con el Grupo CEMMA (Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños), ellos son los que se encargan. 
  4. Marsopa, delfín mular y delfín común.
  • Suponemos que para la recolección de muestras que analizas en el laboratorio, necesitas desplazarte a otros lugares. ¿Alguna vez fuiste fuera de España?, ¿las campañas son largas? ¿de cuánto tiempo?, ¿cómo compaginas estar fuera con la familia?, ¿es duro?

Como dijimos con el estudio de los mamíferos marinos, las muestras que analizo en el laboratorio no siempre me encargo en persona de recogerlas, mi trabajo tiene un componente colaborativo muy importante, por ejemplo, he analizado muestras de la Antártida, pero en ese muestreo no participé. Yo he participado en campañas en buques oceanográficos en la Costa Española tanto en la Cordillera Cantábrica como en el sur, en la zona del golfo de Cádiz, estas campañas suelen tener una duración cercana a los 15 días. Y aunque, tal y como apuntabais, puede ser una experiencia algo dura, ya que te obliga a estar lejos de tu familia, son experiencias muy enriquecedoras. Ahora por suerte es fácil mantener el contacto y son muy esporádicos los momentos en los que permanecemos sin comunicación.

Begoña Pérez en plena campaña. Imagen: cedida por Begoña Pérez

Gracias Begoña por esta charla, fue genial conversar contigo sobre tus inquietudes (y las nuestras) y tu conocimiento marino. Gracias también por transmitirnos tu visión de la ciencia y los mares de forma tan amena. ¡Nos vemos en la siguiente marea!

Grupo 3º ESO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *