ENTREVISTA A Mª VICTORIA GIL ÁLVAREZ (PARTE 2)

El pasado 28 de febrero con motivo del Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, entrevistamos a Mª Victoria Gil Álvarez, científica, profesora, divulgadora y activista social extremeña, natural de Almendralejo. 

Pertenece al Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Extremadura, además de ser la  presidenta fundadora de la Asociación para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura (ADiCiTEx), y de la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (AEXAAL), esta labor fue reconocida por su ciudad natal, que le otorgó el galardón de Personaje de Almendralejo 2017.

Un año más tarde fue galardonada con la Medalla de Extremadura 2018 por todo su trabajo, y hoy día forma parte del proyecto Woman Space, un espacio concebido por y para las mujeres, a través del cual visibilizar el talento de las profesionales de la Ciencia y la Tecnología en nuestra región.

Continuamos nuestra interesante conversación con Victoria Gil cuya primera parte pudisteis leer hace unos días.

8- Es tanto tú interés en las alergias que te encuentras sumergida en muchos proyectos; entre ellos, el uso de residuos agroalimentarios para la reducción de la alergenicidad. ¿En qué consiste este proyecto?

Es un proyecto que empecé con mucho entusiasmo hace un par de años pero no había dinero y en septiembre me concedieron un proyecto nacional, para investigar las proteínas de la leche y el huevo para convertirlas en menos alergénicas y que sean menos agresivas para el paciente.

La investigación se lleva a cabo con las cáscaras de naranja y de limón que se tiran, que tienen una serie de compuestos llamados polifenoles. Estos interaccionan, las deforman un poco y al deformarse conseguimos que esas proteínas sean un poco menos agresivas para el alérgico. 

9- ¿Qué te ha supuesto estos conocimientos alimentarios a nivel personal? ¿Has modificado tu dieta?

A nivel personal es importante porque cuando yo voy a hacer la compra, voy comprando con criterio, por ejemplo, cuando tomamos un zumo de naranja natural ya tiene más azúcar del que la organización mundial de la salud recomienda que tomemos en un día.

Cada vez que comemos pan o pasta, estamos tomando azúcar, que tiene almidón. El almidón es como un collar de perlas y cada una de ellas es glucosa. El cuerpo la hidroliza y al final hay una incorporación de glucosa en nuestra sangre. Como curiosidad a todo esto, cuando escuchamos que tenemos que beber el zumo de naranja rápido, porque las vitaminas  se van, es un fake news, efectivamente la vitamina C (ácido ascórbico) se oxida con el oxígeno del aire, pero al estar en agua no se oxida tan fácilmente. 

En cuanto a si he modificado mi dieta, me gusta comer sano: no tomo frituras, intento comer verduras, legumbres, carnes a la plancha, meter mucha fibras soluble, etc… pero hago mis excepciones, ya que el chocolate me pierde; aunque cuando lo tomo, intento que sea lo más puro posible del 85 % en adelante, ya que es el mejor antioxidante natural que podemos encontrar. 

me gusta comer sano: no tomo frituras, intento comer verduras, legumbres, carnes a la plancha, meter mucha fibras soluble, etc… pero hago mis excepciones, ya que el chocolate me pierde; aunque cuando lo tomo, intento que sea lo más puro posible del 85 % en adelante, ya que es el mejor antioxidante natural que podemos encontrar. 

10- Otra línea de investigación desde el departamento de Química Orgánica es sintetizar compuestos orgánicos buscando aplicaciones farmacológicas. ¿Cuáles son estas aplicaciones?

Nosotros lo que hacemos es sintetizar una serie de compuestos y las empresas farmacéuticas cuando ven las publicaciones eligen la estructura  pudiéndose simular por ordenador, muchos años después de haberlo sintetizado a veces se encuentra la sorpresa de que su producto puede ser valido para algo, porque las simulaciones se pueden hacen invivo (con seres vivos), in vitro (en el laboratorio) o por simulación computacional que es lo que se llaman, las simulaciones in silico. 

11- Las ramas de la alimentación y farmacia, están muy presentes en nuestro día a día. Por eso es muy importante divulgar todo lo que se lleva a cabo en nuestra zona; tanto es así que eres fundadora de ADICITEX, una Asociación para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. ¿Qué te llevó a fundar una asociación para divulgar la ciencia y la tecnología en nuestra región?

Yo creo que es un favor que la sociedad nos hace con nuestros impuestos y que debe revertir la sociedad; es decir, trasladar los conocimientos que se generan en la universidad, que son muchísimos, a la sociedad y saber y poner ese conocimiento a disposición, por ejemplo de las empresas, para que terminen luego invirtiendo. Para mí son fundamentales, por ejemplo, las charlas que se hacen en diferentes lugares porque al final la sociedad aprende, y cuanto más formados estemos ante los diferentes contextos que nos da la vida, mucho mejor sabremos afrontar los retos. 

Yo he dado charlas de muchísimas cosas distintas y aunque me gusten todas, una de las que más me gusta es la del papel de la mujer a lo largo de la historia en la ciencia. Y, por ejemplo, sobre las alergias alimentarias,  yo me pongo en el lugar de esas familias que se enfrentan a esa enfermedad por primera vez…Tanto divulgar sobre eso, sobre lo que cada uno ha aprendido… al final se vuelca a la sociedad lo que la sociedad nos vuelca a nosotros. 

12-  En los últimos años se están llevando a cabo charlas sobre ciencia, en cafeterías, cervecerías en nuestra Comunidad Autónoma. ¿Has percibido un aumento de interés en la ciencia en los últimos años? 

Esto va por modas como, por ejemplo, la influencia de las series de televisión. Hace años CSI trajo a muchos químicos que querían dedicarse a la policía científica. Otro ejemplo sería la serie The Big Bang Theory, que trajo físicos y que en aquel momento física era una de las carreras menos demandadas pero gracias a ello, esta situación cambió.

13- ¿A qué colectivo se llega más fácilmente en estas charlas? 

Depende. Creo que la charla que di ese día afecta más a personas que se encuentran entre los doce y los dieciséis años, ya que se ve el papel de la mujer y la niña en la ciencia; pero luego si hablaba, por ejemplo, de las alergias alimentarias, sería para otro colectivo. Es decir, depende del objetivo que posea la charla irá dirigida a un colectivo o a otro.

14- Dentro de los más jóvenes, cada vez se está potenciando más el papel de la mujer en la ciencia, un referente de ello eres tú. ¿Has sentido a lo largo de tu carrera alguna diferencia por ser mujer?

Tengo que empezar diciendo que yo no soy referente de nada. Yo sí tengo muchas mujeres referentes. Nosotros en la Universidad somos PDI (Personal Docente Investigador). En la faceta como docente yo no he sentido ningún tipo de discriminación. Cuando he sido madre, es el punto para mí que diferencia a la mujer y al hombre en estos contextos. En la parte docente yo no he tenido problema, estuve de baja maternal, me sustituyeron y yo no noté nada. 

Sin embargo, como investigadora fue diferente. Desde el momento en que yo me enteré que estaba embarazada, por ser química orgánica, trabajo con productos que afectan al feto, productos teratogénicos se llaman, inmediatamente tengo que salir del laboratorio. El embarazo más la baja maternal me llevó más de un año por cada hijo fuera del laboratorio. Si yo no estaba en el laboratorio, no producía; si no producía no publicaba; si no publicaba no tenía acceso a una serie de reconocimientos que redundaron en una disminución de mi carga docente para poder investigar un poquito más… Es decir, yo tengo dos paréntesis importantes en mi currículum que mis compañeros varones, evidentemente, no han sufrido. Entonces, en esa faceta, sí. No como mujer, pero sí como madre.

15- ¿Qué consejo darías a todas esas niñas que sueñan con ser unas grandes científicas?

Que sigan adelante, que podéis hacer lo que queráis. Simplemente es cuestión de proponérselo. Cada  uno en la vida nacemos con unas habilidades. Hay muchos tipos de inteligencias, muchas más de las que están descritas, y cada una tiene su valor, entonces quien por sus capacidades intelectuales necesite invertir un poquito de más tiempo, al final lo va a conseguir igualmente. Hay gente que para comprender unos conceptos necesita una hora y otros necesitan dos; pero al final lo consiguen también. Lo importante es la actitud y el esfuerzo, porque al final el esfuerzo, para mí, prevalece sobre cualquier capacidad intelectual. Me reitero: «hace más el que quiere que el que puede». 

Muchas gracias Victoria por todo lo que transmites con tus palabras y por divulgar la ciencia en nuestra región. Nos quedamos con tu consejo en Woman Space que es: .

“luchar por lograr todo aquello que nos propongamos, sin permitir que nadie jamás corte nuestras alas ni robe nuestra esencia”

Alumnos colaboradores de 3º ESO B

  • Fernando Caro Bravo
  • Mara Caro Bravo
  • Victoria García Millán
  • Andrea Guerra Villa
  • Álvaro López Silgo
  • Naira Marín Núñez
  • Marta Ortíz Gómez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *