«¿HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR EL SER HUMANO EN ESTO DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA?

OS DAMOS LA BIENVENIDA A NUESTRO PODCAST «MUTANT MINDS», HOY REFLEXIONAREMOS SOBRE GENÉTICA, MANIPULACIÓN, BIOÉTICA Y MUCHO MÁS…

Imagen creada con IA

Desde el nacimiento de la Genética como disciplina científica en el S XX, los avances que ha realizado el ser humano en ese campo han sido innumerables e imparables, pero ¿hasta dónde podemos llegar? ¿Qué es ético y qué no? ¿Todo vale en los avances científicos?

Los alumnos de 4º de ESO de la asignatura de Biología y Geología hemos tenido como objetivo analizar estas cuestiones y muchas más, después de ver varias películas: La decisión de Anne, GATTACA y La Isla que abordan cuestiones distintas que nos han servido como punto de partida para analizar el tema y plantear dilemas morales y filosóficos en relación con la identidad, la autonomía y el valor de la vida humana.

Para comenzar, queremos definir la genética que es la disciplina científica que estudia los genes que son unidades de ADN. El ADN (ácido desoxirribonucleico) a su vez, es una molécula que se encuentra el el núcleo de nuestras células eucariotas y que está compuesto por unidades denominadas nucleótidos, que a su vez están compuestas por un monosacárido, un grupo fosfato y una base nitrogenada (adenina, timina, citosina o guanina).

La genética también examina cómo los genes se expresan, cómo influyen en las características de los organismos, cómo interactúan entre sí y con el entorno, y cómo las mutaciones genéticas pueden afectar a dichos organismos. 

Estructura del ADN (Imagen: https://images.my.labster.com/05247841-0091-4235-a9b9-0bfdfb4c31ba/ANG_dna_structure.es_ES.x512.png)

Por otro lado, la ingeniería genética «es la manipulación y modificación de los genes de un organismo alterando, eliminando o insertando material genético en su genoma por medio de diferentes tecnologías de edición genética que suelen implicar el aislamiento, manipulación e introducción de ADN en un ser vivo. 

Supone una serie de implicaciones éticas que vamos a comentar más adelante a lo largo de nuestra noticia.

La ingeniería genética permite manipular el ADN (Imagen: https://sigmaearth.com/es/concepto-fundamental-de-biotecnolog%C3%ADa-e-ingenier%C3%ADa-gen%C3%A9tica/)ç

Os presentamos lo más destacado del podcast «MUTANT MINDS» que ha elaborado nuestro grupo y que podréis seguir completo en youtube al final de esta noticia.

Sentimos tener que avisar por si acaso de que en nuestros comentarios hay algunos spoilers de las tres películas 🙁 porque al fin y al cabo, las analizamos para poder sacar nuestras conclusiones; con lo cual si no las has visto y te interesa el tema, te invitamos a verlas y luego después leernos y escucharnos 🙂

Clones sin derechos

La película La Isla plantea un mundo en el que clones son creados con el único propósito de servir como reservas de órganos o proporcionar hijos a sus «originales». Se les transmite la idea de que serán enviados a una isla paradisíaca, pero…y ahí lo dejamos.

Los clones son copias idénticas (Imagen: https://theconversation.com/could-villains-clone-themselves-to-take-over-the-world-101881?)

¿Qué puntos clave nos planteamos aquí?

  • La película cuestiona la idea de crear seres humanos sin otorgarles derechos.
  • Se comparan los clones con niños concebidos mediante fecundación in vitro, planteando que la artificialidad de su creación no debería restarles valor humano.
  • Clones creados para uso médico o reproductivo.
  • Control absoluto de la empresa sobre sus vidas.
  • Cuestiones éticas sobre si son humanos.
  • Implantación de memorias falsas.
  • Comparación con la fecundación in vitro.

Esto a su vez, nos hizo reflexionar y plantearnos a la vez una serie de cuestiones; os presentamos algunos extractos del podcast.

¿Hasta qué punto es ético crear una vida solo para destruirla?»

«Lo más impactante de la película es cómo se manipula la mente de los clones. Creen que van a un lugar mejor cuando en realidad están siendo eliminados.

¿Es ético crear clones sin su consentimiento o crear seres humanos sin otorgarles derechos?

“No obstante, no tienen derecho a crear humanos solo para salvar a otros sin el consentimiento del clon, ya que ellos también son humanos, aunque no hayan nacido de la manera tradicional.”

¿Está bien que una empresa ejerza el control absoluto sobre sus vidas incluyendo el fin y final de las mismas?

“…la empresa tiene un control absoluto sobre lo que hacen, sienten o piensan. No pueden elegir su ropa, lo que comen, su trabajo o incluso sus amigos…”

“…lo que demuestra que, en el fondo, saben que lo que hacen no es moralmente correcto.”

«…no tienen derecho a crear humanos solo para salvar a otros sin el consentimiento del clon, ya que ellos también son humanos»

¿Determinados por nuestros genes?

En Gattaca, la sociedad está dividida entre aquellos nacidos de forma natural y los «válidos», personas diseñadas genéticamente para la perfección. Vincent, un «no válido», desafía el sistema al perseguir su sueño de ser astronauta.

En la sociedad que plantea GATTACA, los individuos válidos son creados por fecundación in vitro, seleccionados con las mejores características genéticas
(Imagen: https://biofertilitycenter.com/como-se-hace-la-fecundacion-in-vitro/).

Puntos clave:

  • Se critica la discriminación genética y el riesgo de deshumanizar a las personas.
  • Se reflexiona sobre la libertad frente a un destino predeterminado por la ciencia.
  • Discriminación genética
  • Determinismo genético vs. esfuerzo personal.
  • Influencia del entorno.
  • Ingeniería genética en la concepción.
  • Debate ético sobre modificar genes de futuros hijos.

¿Crees que las aptitudes y la determinación de una persona son más importantes que sus genes?”

“Vincent y otros ‘no válidos’ son rechazados debido a sus «genes imperfectos»

“…Vincent logra cumplir su sueño de formar parte de GATTACA… demuestra ser tan intelectualmente capaz como cualquiera de los astronautas modificados.”

“…demostrando finalmente a su hermano que la ‘ventaja’ de haber sido modificado no significaba nada.”

“…nadie nace sabiéndolo todo. Eso depende únicamente de la disposición de cada individuo para aprender…”

El tipo de familia, amigos, ubicación, situación política y económica, en definitiva el entorno… determinan en gran medida cómo será una persona.”

“…los genes de una persona no determinan lo que podrá lograr en su vida, qué tan buena será moralmente o qué tan trabajadora será…”

El ADN no lo es todo en una persona (Imagen: https://c.files.bbci.co.uk/18063/production/_128830489_d4b8c06a-4f25-497a-b7d6-d43003e0d140.jpg)

“…¿Cuánto de ese niño es realmente tuyo si lo diseñaste en un laboratorio?”

“…parte de la magia de tener un hijo es conocerlo a medida que crece…”

“…lo único no humano es la perfección. Entonces, ¿por qué tratar de alcanzar la perfección cuando lo que nos hace únicos son precisamente esos pequeños defectos?”

«Lo que más me gustó fue cómo Vincent demuestra que el esfuerzo y la determinación valen más que la genética. Nos hace preguntarnos si, al eliminar imperfecciones, estamos perdiendo lo que nos hace humanos.»

“Creemos que no es correcto determinar si una persona es ‘lo suficientemente buena’ solo por sus genes, especialmente porque es algo completamente fuera de su control…”

“Creemos que todas las personas deberían tener acceso a una buena educación y al conocimiento simplemente por el hecho de estar vivos…”

“Si alguien es lo suficientemente bueno, no debería negársele la oportunidad de demostrarlo o de llegar a donde quiera solo por algo que, en realidad, solo afecta sus características físicas.”

“Nosotros ni siquiera consideraríamos la opción de modificar genéticamente a nuestros hijos...”

La ética de «crear para salvar»

En «My sister’s keeper» o «La decisión de Anne» como se llama en español, basada en la novela con el mismo nombre de Jodie Picolt.

Anna pide a sus padres la independencia sobre su cuerpo.

Imagen:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhKHm7VhVK4GaiVb3OlCTuSD7UvK8tBPzlLgjUuChIvrJOWCYhCJ1QJj0ZatYnl7tLhSoXHRDfhwbrjBnC-pJRLxguLiU1kL4AByq8TNrJmI3LceVvHIY0qkIVAdwEa1CaVDhM/s400/la+desicion+de+ana.jpg

Esta historia aborda la vida de Anne, una niña concebida con la finalidad de salvar a su hermana Kate, quien padece leucemia. Anne lucha por su derecho a decidir sobre su propio cuerpo, negándose a donar un riñón.

Puntos clave:

  • Se plantea el dilema de si es ético concebir un hijo como «donante».
  • En el libro original, Anne muere en un accidente y sus órganos son donados, lo que añade un conflicto moral más profundo.
  • Emancipación médica y derecho a decidir sobre el cuerpo.
  • Ética del «hijo salvador».
  • Dinámica familiar frente a enfermedades graves.
  • Impacto psicológico de haber nacido con un propósito médico.
  • Diferencias entre la película y el libro original.

«Lo más duro es ver cómo Anne, desde pequeña, ha vivido solo para su hermana. ¿Es justo nacer con un propósito impuesto?»

“Creo que Anne, a pesar de ser una niña de once años, tiene derecho a decidir sobre su propio cuerpo.”

“Creo que la Sra. Fitzgerald está siendo totalmente injusta con Anne… Está siendo egoísta y pensando únicamente en salvar la vida de Kate, sin darse cuenta de que la salud de Anne también está en riesgo.”

“¡Qué crueldad, pobre Anne! Su madre no tiene derecho a ‘matar’ a su hija menor solo para salvar a la mayor.”“…la Sra. Fitzgerald está siendo totalmente injusta con Anne… solo quiere vivir una vida normal…”

“Los niños deben nacer con amor y con la intención de vivir una vida digna, y encontrar su propósito en la vida.”

Conclusión: Ciencia y ética en equilibrio

Nosotras opinamos que, a pesar de que la modificación genética tiene el potencial de salvar vidas, es crucial considerar sus implicaciones éticas.

La pregunta final del podcast invita a la reflexión:

¿Dónde está el límite entre avanzar en la ciencia y jugar a ser dioses?»

Como conclusión final este podcast que hemos creado, «Mentes Mutantes» nos recuerda que el progreso debe ir de la mano con la ética y el respeto a la dignidad humana.

Estamos jugando a ser dioses?
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcPVA_s6Bh_oHCuTYhlULo3czDUzOQDd6jGv37aCkXDYQ8f3po2dyolbmRIWRURiND9ObHW1Qs-FHFWuobK-r6DTKGEmFQM-5hyphenhyphen4FmdoRIyHg-s6ge6RnuZi_kLC-CR55tthfYhvJ-AGY/s1600/genoma-humanoCHISTE.jpg

Por último, y como comentábamos al inicio de esta noticia, te invitamos a ver el podcast completo en el siguiente vídeo de youtube, está en inglés con subtítulos también en inglés.

Realizado por: Emily Lorduy, Sabrina Macarrone y Adriana Moreno. Alumnas de 4º ESO de Biología y Geología

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *