DE LA VOCACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN: EL VIAJE DE UN INGENIERO INQUIETO

INGENIERÍA QUÍMICA, EMPRESA, COCHES DE HIDRÓGENO, HELIO, SOSTENIBILIDAD, FUTURO… DE TODO ESTO Y MÁS HEMOS HABLADO CON CARLOS CASTAÑO, INGENIERO QUÍMICO DE CARBUROS METÁLICOS. ¡ACOMPÁÑANOS EN LA ENTREVISTA QUE LE HICIMOS EN CLASE!

Hoy os presentamos la entrevista que los alumnos de 4ºC de la Asignatura de Proyecto en Innovación Científica y Tecnológica junto con nuestros profesores Alberto Mayor (Lcdo. en CC Físicas) y Aida Gómez (Dra. en Biología), realizamos a Carlos Castaño Valero, ingeniero químico que trabaja en Carburos Metálicos (Grupo Air Products).

Desde pequeño, Carlos sentía curiosidad por entender cómo funcionaban las cosas. Esa inquietud lo llevó a estudiar Ingeniería Química en la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en Ingeniería Bioquímica. Inició su carrera en la industria cerámica y, desde hace casi dos décadas, trabaja en Carburos Metálicos donde ha pasado por áreas tan diversas como el diseño de plantas químicas, la ingeniería de datos o el soporte hospitalario.

Actualmente lidera el equipo de Transformación Digital y Excelencia Operacional en la división de salud, combinando tecnología, estrategia y gestión del cambio. Carlos defiende una visión de la ingeniería como herramienta para conectar personas, procesos y propósito, apostando por una innovación sostenible y centrada en las personas. Su trayectoria muestra que adaptarse no es rendirse, sino evolucionar para seguir construyendo un futuro más humano y mejor.

Durante la entrevista le hicimos preguntas de diversa índole, sobre su experiencia en la universidad y en el mundo laboral.

En este post destacamos lo más interesante de todo lo que hablamos en esa entrevista.

Mientras Carlos hablaba tomábamos notas para montar la entrevista

SOBRE LA INGENIERÍA QUÍMICA

P: ¿Qué dificultades encontraste en la carrera?

Carlos (C): Bueno, es que algunas asignaturas son muy difíciles. A mí por ejemplo me resultó difícil la química orgánica, fue una de las cosas más difíciles que tuvimos en la carrera. Pero a la vez también de las más chulas, porque se trataba de diseñar moléculas.

También me costó álgebra porque yo no había dado hasta la carrera y me costó muchísimo. Además mi carrera es que fue muy larga porque fueron 6 años más el proyecto de fin de carrera.

EL DÍA A DÍA EN EL TRABAJO Y CÓMO LLEGAR HASTA AHÍ

P:¿Qué se hace en un trabajo como el tuyo, es decir, en el día a día, de un ingeniero químico?

La coordinación en una empresa es fundamental (Imagen:https://buscountrabajo.es/como-mejorar-coordinacion-entre-empleados/)

C: Depende mucho de cada uno. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que yo empecé en mi trabajo haciendo diseños sobre planos de plantas químicas, de válvulas, de cosas así muy, muy, muy técnicas. Y ahora estoy haciendo algo completamente diferente… Ahora me dedico a intentar que en toda mi organización, utilicen la tecnología, por ejemplo teams. En los colegios sé que lo utilizáis pero en las empresas es muy difícil y es una herramienta que facilita que estemos coordinados. Y en una empresa estar coordinados es casi lo más importante. Lo que hago yo, luego pasa al siguiente, lo que hace el siguiente pasa al siguiente, y así sucesivamente. Yo ahora mismo me dedico a intentar que todo el mundo, trabaje de manera coordinada. ¿Qué os parece?, ¿mola o no?

P: ¿Qué has hecho para que puedas llegar hasta donde estás ahora y poder hacer de todo?

C: Yo he tenido la suerte de poder trabajar en varios sitios. Pero lo bueno es que he podido trabajar en lo que me ha ido gustando y se me ha dado bien. Es que es muy fácil que se te dé bien lo que te gusta. Entonces, si a una empresa le interesa que hagas algo que le aporta valor, pues, te querrá para eso. Y a mí, en mi caso, pues, en algún momento decidieron que, que ellos sacaban más valor de mí haciendo lo que hago ahora, que no diseñando válvulas, por ejemplo. Ahora de hecho no hago nada de ingeniería química.

VOCACIÓN, CANSANCIO Y CAMBIO PROFESIONAL

P: ¿No has acabado cansado de lo que estabas haciendo en algún momento de tu vida?

C: Es una muy buena pregunta. O sea, te cansas todas las semanas, pero igual que vosotros estudiando. ¿No?

Alberto: A mí lo que me pasa es el cansancio físico, pero no cansancio psicológico de que no me guste lo que hago. Mientras que cuando trabajaba en ingeniería (Alberto, nuestro profesor trabajó años en una empresa privada de ingeniería), sí que llegaba y decía, uh, no sé si quiero esto. Y aprovechando que mi mujer tuvo una estancia en NY durante su doctorado, pude tomar un poco de oxígeno y viendo un reality de Adolescentes (esto no os lo había contado nunca) pensé: “buah, esto me flipa; me fliparía estar con chavales”… y aquí estoy 🙂

Alberto y Carlos hablando durante la entrevista

C: No, yo ahí he tenido suerte, porque como he sido más o menos versátil y me han ido, o he ido cambiando de puestos, no me he llegado a cansar. Pero la ingeniería, por muy especializada que sea, pues como todo, si al final haces siempre lo mismo, todo el día lo mismo, te puede llegar a cansar, no lo sé. También tiene que ser algo vocacional. Yo no sé si hay ingenieros de diseño vocacionales, no lo sé. Pero yo no me vería 40 años de mi vida haciendo diseño de instalaciones, por ejemplo.

P: ¿Sabes de algún proyecto de investigación y/o desarrollo de ideas en el ámbito científico?

Buena pregunta, muchas gracias. ¿Os gusta la investigación en general? Todo el desarrollo, todas las tecnologías se basan en investigación. Hay investigación de base, que sobre todo es la que se hace en universidades y en centros, digamos, sin ánimo de lucro. Pero luego hay investigación aplicada, que es cómo utilizar la ciencia o cómo utilizar ese conocimiento que adquirimos gracias a la investigación.

Cómo aplicarlo en solucionar cosas del día a día o solucionar, por ejemplo, cómo hacer coches más ligeros o cohetes que vuelen más o lo que sea. Proyectos de investigación hay muchísimos.

P: Entonces, ¿Cómo ves las oportunidades en proyectos de investigación?

C: En cuanto a salida profesional, los proyectos de investigación, sobre todo, se hacen en centros docentes, en universidades. Las empresas también hacen investigación, lo que pasa es que es más difícil trabajar en proyectos de investigación en una empresa que en una universidad, por ejemplo.

Si os gusta la investigación, lo mejor y más fácil, creo que es la universidad. Las empresas, como la mía, no hacen investigación de base. Lo que intentamos es estar a la última de la tecnología que otros ya han investigado y han desarrollado para nosotros, para aplicarla en lo que necesitamos.

VIABILIDAD DEL HIDRÓGENO Y EL DILEMA DEL HUEVO Y LA GALLINA…

P: Pasando a cosas más prácticas que hace tu empresa, así, a nivel técnico, ¿Cómo funciona un coche de hidrógeno?

R: A ver, lo primero, ¿Por qué es el hidrógeno un buen combustible? ¿Quién lo sabe? ¿Cómo es la reacción del hidrógeno con el oxígeno?… Se forma agua, eso es. Si juntas hidrógeno con oxígeno, y como podéis imaginaros oxígeno tenemos mucho porque está en el aire, se genera agua, y energía, es una reacción exotérmica como os han enseñado en clase.

Un coche de hidrógeno lleva una pila, que es como un pequeño reactor que lo que hace es juntar el hidrógeno con el oxígeno. Y la energía que se forma, y por eso se llama pila, lo que hace este reactorcito es que la transforma en electricidad. Entonces, en realidad, un coche de hidrógeno es como un coche eléctrico, solo que en lugar de alimentarse energéticamente desde una batería, se alimenta desde una pila alimentada a su vez por hidrógeno.

Coche de Hidrógeno de Carburos Metálicos

Pero lo que mueve las ruedas de un coche de hidrógeno es también electricidad. Quién sabe si en el futuro tendremos otra forma de usar el hidrógeno en los coches, que no sea a través de la pila de combustible, pero de momento es así.

P: En cuanto a la infraestructura de repostaje de los coches de hidrógeno, ¿cómo es el futuro de estas estaciones en términos de costos y viabilidad a largo plazo?

R: A día de hoy no, porque no tenemos coches de hidrógeno todavía. Hay nada más que una veintena de coches circulando por España. Entonces, si pones una estación de repostaje de hidrógeno, no va a ir nadie, porque para 20 coches en todo el país, Entonces, a día de hoy no, ¿en el futuro…? Esto es como lo del huevo y la gallina ¿Qué fue antes?. Pero el crecimiento del parque de coches de hidrógeno tiene que ir acompañado de estaciones de repostaje. Pero claro, no va a crecer el parque de coches de hidrógeno hasta que no haya estaciones de repostaje. Y claro, nadie va a poner una estación de repostaje mientras no haya coches que repostar, ¿entendéis? Vamos, lo del huevo y la gallina que decía antes.

Sobre los coches de hidrógeno y el huevo y la gallina (Imagenes:https://goodnewenergy.enagas.es/wp-content/uploads/2021/02/img.jpg; https://www.avicab.com/h/wp-content/uploads/2018/07/ssd.jpg)

RETOS DE LA SOSTENIBILIDAD

P: ¿Cuáles son los principales retos que enfrentas al implementar procesos más sostenibles y ecológicos?

C: Es una muy buena pregunta. Cualquier empresa que quiera implementar alguna innovación o hacer algún proceso más sostenible, tiene que encontrar su viabilidad. ¿Sabéis lo que es la viabilidad de las cosas? Que sean más rentables, que sean ejecutables, mantenibles, que implementes un proceso o algo que sea útil, que sea práctico, que no se rompa a los dos días, entonces tiene que ser viable. Y en sostenibilidad… todas las empresas estamos ahí como locos, hay que ser sostenibles, hay que invertir en sostenibilidad, hay muy poquitas cosas viables desde ese punto de vista ¿vale?

¿Por qué? Porque cuesta mucho dinero, los procesos sostenibles cuestan mucho dinero. El coche de hidrógeno por ejemplo cuesta casi 100.000 euros. Y los camiones y los aviones de hidrógeno ni os digo lo que van a costar. Entonces, es muy difícil que sean viables a día de hoy.

Las administraciones, o sea, la Unión Europea, los gobiernos, Estados Unidos lo que hacían es incentivar que lo sostenible sea cada vez más rentable. Hasta que ha llegado Trump, con lo cual… Yo tengo la sensación de que todo esto de la sostenibilidad a nivel político se va a paralizar un poco 🙁 .  Porque además, el reto para las empresas es encontrar los beneficios, es decir, que si yo invierto dinero, realmente valga la pena. Ninguna empresa quiere poner dinero para no ganar después.

El coche de hidrógeno en definitiva puede ser el futuro pero no es el presente precisamente porque no es viable, entre otras cosas por lo que comentaba antes de las hidrogeneras. El futuro de los coches seguramente sea sobre todo eléctrico, habrá algo de hidrógeno, puede que de gas natural, de gasolina… pero sobre todo eléctrico, a pesar del problema de los residuos.

LA PARADOJA DEL HIDRÓGENO…

P: ¿Cómo se consigue y qué otras aplicaciones entonces tiene el hidrógeno?

Alberto: Carlos, conseguir el hidrógeno por electrolisis entiendo que todavía no es rentable ¿verdad?.

Electrolisis para obtener Hidrógeno (Imagen:https://www.cartv.es/aragonnoticias/noticias/el-hidrogeno-verde-la-alternativa-a-los-combustibles-fosiles-que-quiere-liderar-aragon-16366)

C: claro, es que, fíjate lo absurdo que es conseguir hidrógeno por electrolisis, o sea, utilizar electricidad para conseguir hidrógeno, para luego usar ese hidrógeno para volver a conseguir electricidad. Estamos hablando de unos rendimientos muy bajos. Lo que se busca es hacer electrolisis mediante energías verdes o limpias. Lo chulo del hidrógeno, donde está el futuro del hidrógeno es porque es una fuente de almacenamiento de energía que además es móvil, no como la solar o el viento que dependen de acumularlas para cuando no haya sol o viento.

En cuanto a otras aplicaciones del hidrógeno, la mayoría se utiliza para producir combustibles. Se utiliza, y mucho además, para un proceso que se llama desulfuración de los combustibles para que sean menos contaminantes. Esto se viene haciendo ya desde los años 50, no es nuevo. Y aunque parezca mentira, ya es un uso sostenible porque si no hiciéramos esa desulfuración de los combustibles, estaríamos emitiendo más gases contaminantes a la atmósfera.  

Otra aplicación que tiene el hidrógeno como combustible es por ejemplo para propulsión de submarinos, o incluso de los cohetes que se lanzan al espacio

P: Pero, ¿en qué otras aplicaciones de los gases trabaja tu empresa además de en el coche de hidrógeno que nos has mencionado?

C: Por ejemplo, en un hospital, los suministros básicos son de agua, electricidad y oxígeno. Pues nosotros nos dedicamos a montar todas las tuberías de oxígeno dentro del hospital y suministramos eso para que lleguen los pacientes.

Otra aplicación por ejemplo es el uso de helio para las resonancias magnéticas. Los aparatos de resonancia funcionan con unos imanes muy potentes que tienen que estar muy muy muy muy fríos, a menos de 253 ºC y para tener algo tan frío hace falta helio en fase líquida. Ese Helio se puede sacar de la atmósfera pero principalmente se extrae de los propios pozos petrolíferos. Las primeras capas de extracción suelen llevar helio.

P: ¿Y eso de que las bolsas de ensaladas llevan aire?

Para envasar alimentos se utilizan gases (Imagen:https://media.licdn.com/dms/image/v2/D4E22AQEWY7TaLV1PGQ/feedshare-shrink_800/feedshare-shrink_800/0/1681280370108?e=2147483647&v=beta&t=RC2h2pPLjebObfM_BuvJPJInYM6h56QpZd_OWXtTObE)

Mira, esto es otra aplicación, además ahí sí hay investigación. Es decir, las bolsas de ensalada, de patatas fritas… todas las bolsas que compráis en el supermercado aguantan más de tres días, o más de una semana, o más de varios meses en algunos casos, porque llevan gases dentro. Llevan lo que se llama atmósfera protectora. Pues, se ha investigado, y de hecho sí que se sigue investigando, eso sí que lo hace mi empresa, a mezclas de gases que favorezcan la conservación de los alimentos. Y eso es muy importante, porque así evitas el desperdicio. Así, si tú compras una ensalada hoy, te la puedes comer la semana que viene.

P: Bueno Carlos, te preguntaríamos más cosas que nos han quedado en el tintero como se suele decir, pero tenemos que terminar ya. Muchas gracias por todo lo que nos has contado hoy.

C: Gracias a vosotros

Desde aquí queremos a agradecer a Carlos por su tiempo y por el rato entretenido que hemos pasado con él.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *