AHORA QUE HEMOS CAPTADO TU ATENCIÓN…SEGURO QUE HAS ESCUCHADO ALGUNA VEZ QUE UN RAYO NO PUEDE CAER DOS VECES EN EL MISMO SITIO… PUES SIGUE LEYENDO Y COMPROBARÁS QUE ESO NO ES CIERTO

Rayos sobre el puerto de Barcelona (Imagen:https://www.totbarcelona.cat/app/uploads/sites/11/2024/09/23092024-04-scaled.jpg)

Uno de los mitos más conocidos en la cultura popular es la creencia de que los rayos nunca caen dos veces en el mismo lugar. Esta idea es considerada de sentido común. Sin embargo, cuando se examinan los hechos científicos detrás de los rayos y su comportamiento, este mito se desmiente rápidamente..

El propósito de este trabajo es aclarar este «malentendido» y explorar un poco la realidad de cómo los rayos interactúan con las superficies.

Pero comencemos por el principio, ¿QUÉ SON LOS RAYOS?

En primer lugar, queremos comenzar con un término que quizá no conozcas que es la brontología, rama de la meteorología que estudia las tormentas y con ello los truenos y los rayos.

Los rayos son descargas eléctricas naturales que ocurren cuando una acumulación de electricidad estática en las nubes encuentra un camino hacia la Tierra. Este fenómeno se produce en condiciones meteorológicas específicas, como tormentas eléctricas, y puede ser muy peligroso como todos sabemos.

Existen distintos tipos de rayos según su punto de inicio y final y su modo de propagación.

  • Rayos de nube a tierra: algunos de los más comunes y conocidos. Generalmente se asocian con tormentas de rotación y regiones de precipitación.
  • Rayos de nube a aire: descargas que se producen desde la nubes; muy rápidos y abruptos.
  • Rayos intranube: el tipo de rayos que más se produce; entre dos regiones diferentes de una misma nube. 
  • Rayos de nube a nube: se producen entre dos nubes y describen una trayectoria horizontal en el cielo.
  • Rayos de tierra a nube: comunes en nubes altas y rascacielos.
Rayos de nube a nube (Imagen:https://revista.iaa.es/sites/default/files/reportajes/image001.png)

A pesar de ser conocidos fenómenos naturales, el estudio de los rayos y otros fenómenos asociados, implica muy distintas ramas de la física, y plantea numerosos «misterios sin revolver» como este que nos ocupa hoy.

Entonces, ¿los rayos pueden caer varias veces en el mismo lugar?

Pues la respuesta es un rotundo ; de hecho, los rayos pueden y caen repetidamente en el mismo lugar, especialmente si ese lugar es particularmente vulnerable a este fenómeno. Por ejemplo, estructuras altas como rascacielos, torres de comunicaciones y árboles aislados en áreas abiertas pueden ser alcanzados por rayos varias veces durante una tormenta o incluso en tormentas sucesivas.

Los árboles aislados pueden ser más vulnerables a los rayos (Imagen:https://canal13sanjuan-assets.tadevel-cdn.com/66aaed873ed2a6010d78cc19/image.jpg)

En lugares como el Empire State Building en Nueva York, se estima que recibe rayos entre 20 y 25 veces al año. Esto demuestra claramente que los rayos pueden caer varias veces en el mismo sitio.

Rayo cayendo sobre el Empire State Building de Nueva York (Imagen:https://www.instagram.com/enlacanchapr/p/DESQzL3zn4h/)

Además, podemos evidenciar que este mito es falso debido a que los pararrayos, dispositivos creados por primera vez por Benjamin Franklin en 1552, están diseñados para recibir un impacto de rayos controlado, evitando que caigan en otra parte y causen daño en las personas; por lo que, insistimos, están diseñados para parar rayos no solo una vez.

Rayo golpeando el pararrayos de la CN Tower en Toronto (Canadá) (Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Pararrayos#/media/Archivo:CN_Tower_struck_by_lightning-Edit(Taxi).jpg)

 

Un estudio realizado por la NASA parece confirmar que uno de cada tres rayos que tocan tierra lo hace en varios sitios a la vez, no solo caen rayos en el mismo lugar, sino que también pueden hacerlo al mismo tiempo.

No hemos sido capaces de encontrar dicho estudio por más que hemos buscado 🙁 (¿será una «fake news»?) pero sí hemos encontrado un artículo científico en el que investigadores de la UNEXPO (Universidad Nacional Experimental Politécnica de Venezuela) realizan un estudio de las Descargas Eléctricas Atmosféricas (DEA) entre los años 2000 a 2005 en determinadas regiones de Venezuela y obtienen entre otros resultados que «durante el año 2003 fueron registradas entre los meses de mayo y diciembre un total de 3776 DEAT (…). En este año particularmente fue muy común registrar el fenómeno de descargas múltiples idénticas». Por tanto aquí hay datos que corroboran que estamos ante un bulo.

Logotipo de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) (https://www.nasa.gov/)
Logotipo de la UNEXPO (Imagen:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Unexpo.jpg)

Y añadimos algo más de información: cuando un rayo cae, crea un camino de ionización a través del aire que se utiliza como conductor para la electricidad. Este canal es relativamente débil y es más fácil de recorrer de nuevo en el futuro. Un rayo tiene más probabilidades de seguir una trayectoria parecida. Esto explica por qué un rayo puede caer varias veces en el mismo lugar: el canal ya ionizado ofrece menos resistencia al paso de un nuevo rayo. ¡Qué! ¿Cómo te quedas?

https://us.123rf.com/450wm/amasterpics123/amasterpics1231304/amasterpics123130400011/18853296-hombre-3d-que-piensa-con-signos-de-interrogaci%C3%B3n-rojos-sobre-fondo-blanco.jpg

CONCLUSIÓN

La creencia popular de que «los rayos nunca caen dos veces en el mismo sitio» es un mito.

A través de la ciencia, se demuestra que estos pueden caer varias veces en el mismo lugar, particularmente si ese lugar es vulnerable a descargas eléctricas, como es el caso de estructuras altas o áreas de gran actividad atmosférica. Es importante desmentir este mito y dar información precisa sobre los rayos para mejorar la comprensión de este fenómeno y sus riesgos.

Si queréis saber un poco más sobre los rayos, aquí tenéis el siguiente vídeo.

Realizado por: Ana Bermejo, María Bermejo y Cecilia Vallepuga. Alumnas de 4º de ESO de Proyecto en Innovación Científica y Tecnológica.

Referencias

https://at3w.com/blog/como-se-forman-los-rayos-que-dice-la-ciencia

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/como-se-forman-rayos_19710#:~:text=El%20propio%20aire%20en%20la,electricidad%20que%20conocemos%20como%20rayo.

https://at3w.com/blog/como-se-forman-los-rayos-que-dice-la-ciencia

https://www.britannica.com/story/can-lightning-strike-the-same-place-twice

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cada-dia-impactan-mas-8-millones-rayos-sobre-superficie-terrestre_19989

Rayos – La descarga – El Tamiz

Video capturó un rayo cayendo sobre el Empire State – Infobae

¿Puede caer un rayo dos veces en el mismo sitio?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *