Hace poco tiempo fui operada de apendicitis, a mi madre también la operaron cuando tenía mi edad, pero cual fue mi sorpresa al ver que las condiciones de su operación y la mía eran muy diferentes. Entonces me hice una serie de preguntas: ¿Ha sido realmente la misma intervención? ¿Por qué a ella le costó más recuperarse? ¿Por qué nuestras cicatrices son diferentes y están en distintos lugares? En el hospital observé un cartel en el que ponía: “Nuevas técnicas mínimamente invasivas” y otro que decía: “¿Plásticos para operar?” También escuché a mi cirujano decir algo como que me iban a intervenir laparoscópicamente. Todo esto todavía me generó más dudas así que para resolverlas he decidido investigar acerca de estos temas.
CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA
La cirugía como muchos campos de la ciencia ha ido evolucionando. Mediante distintas investigaciones se han creado técnicas e instrumentos que han servido para modernizarla y reducir los riesgos para los pacientes durante las operaciones.
La cirugía mínimamente invasiva ha supuesto un gran cambio y una mejora en las técnicas quirúrgicas. Es aquella en la que se utilizan métodos o instrumentos que hacen que la operación suponga menos riesgos para el paciente y una recuperación más rápida que una cirugía abierta. Un claro ejemplo lo encontramos en la cirugía laparoscópica, actualmente hay líneas de investigación abiertas para seguir desarrollándola.
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
Una técnica que supuso un gran avance en la cirugía fue la laparoscopia.
El precursor de esta técnica fue Philip Bozzini. En 1805 dio a conocer en la comunidad médica de Viena un nuevo instrumento llamado “lichtleiter”. Este servía para recibir imágenes del interior del cuerpo a través de lentes y espejos, controlando una luz por dentro del cuerpo. Aunque este instrumento nunca se llegó a usar en pacientes, sirvió para el desarrollo de la laparoscopia. El invento de Bozzini fue perfeccionado por Antoine Jean Desormeaux, quien lo utilizó en pacientes. La fuente de luz procedía de una lámpara que prendía alcohol con turpentina, esto causaba muchas quemaduras y complicaciones en los pacientes. Más tarde George Kelling implantó el uso del insuflador de aire. Para conseguir la distensión de la cavidad abdominal y de esta forma parar sangrados, el aire se filtraba gracias a algodones. Más tarde esto permitió obtener una mejor visualización durante las intervenciones.

Actualmente el proceso de laparoscopia se realiza de la siguiente forma. El cirujano hace un corte mínimo cerca del ombligo, coloca gas dióxido de carbono en el abdomen para que haya más espacio entre los órganos y de esta manera se observen mejor y por último se inserta el laparoscopio en la cavidad. Este transmite las imágenes a un monitor a través del cual el cirujano se guía. Si se va a llevar a cabo una biopsia u otro procedimiento quirúrgico se hacen otros pequeños cortes en el abdomen donde se insertan instrumentos quirúrgicos.
El método laparoscópico se utiliza para cirugías como el reflujo esofágico, obesidad, bazo, enfermedad pancreática, estómago…, además de su aplicación más común que es la colecistectomía.
Aparte de para intervenciones quirúrgicas se usa para la valoración del paciente politraumatizado, las hernias inguinales, abdomen agudo, cirugía pediátrica y fetal, cirugía vascular, ginecológica…
ROBOTS QUIRÚRGICOS
Al igual que la tecnología ha influido muchos aspectos de nuestra vida también ha influido la cirugía. Se han diseñado diversos robots que ayudan durante las intervenciones y las hacen más fáciles para los cirujanos.
El primer robot quirúrgico que se creó fue el “Puma 560”. Este se utilizaba para hacer biopsias neuroquirúrgicas con mayor precisión. Integrated surgical supplies creó otros dos robots con características similares. El “PROBOT”, que fue diseñado específicamente para la prostatectomía transuretral, y el “ROBODOC”, que se utilizaba para hacer el vaciado de fémur de forma más precisa en las sustituciones de cadera.
En la actualidad los robots quirúrgicos más usados son el “Sistema Endoscópico Automático Para Posicionamiento Óptimo (AESOP)”, el “Sistema Zeus” y el “Sistema Quirúrgico Da Vinci.”
El “AESOP” fue aprobado en 1994 por la “FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos)” para operaciones quirúrgicas abdominales. Una cámara laparoscópica es sujetada por un brazo robótico el cual se puede dirigir mediante la voz.
El “Sistema Zeus” fue lanzado al mercado en 1998 y con este robot se comenzó a utilizar la telerobótica. Para que el cirujano pueda dirigir la operación, contiene una consola de control que consiste en un sistema de vídeo tridimensional. También tiene una mesa para operaciones con tres brazos robóticos que son controlados por el cirujano.

“El Sistema Quirúrgico Da Vinci” es uno de los más desarrollados. Debido a que está desarrollado contando tanto con tecnología robótica de alta precisión como con la técnica laparoscópica. El cirujano dirige los cuatro brazos robóticos de los que está formado gracias a la información que recibe en forma de imagen 3D de alta definición. La articulación de los brazos robóticos es la misma que la de una muñeca humana, por lo que este robot se puede utilizar para realizar procedimientos complejos con precisión. Actualmente se puede acceder a este robot quirúrgico en 80 hospitales públicos españoles.
PLÁSTICOS INTELIGENTES
A día de hoy existe una investigación abierta sobre los plásticos o polímeros inteligentes. Como consecuencia de estímulos externos (pH, humedad, temperatura, luz…) estos polímeros pueden cambiar sus propiedades. Existen distintos tipos de plásticos inteligentes que reaccionan atendiendo a distintos estímulos. Entre ellos: los termocrómicos, los fotocrómicos, los electroactivos, las piezas eléctricas, los termosensibles, los fotosensibles, los electrosensibles, los magneto-sensibles, los pH-sensibles, los quimiosensibles o los hidrosensibles.
Sí se consiguiera desarrollar más esta idea este tipo de plásticos se podría utilizar para crear instrumental quirúrgico. Esto haría que las cirugías fueran menos invasivas ya que este tipo de materiales causarían menos daños en nuestro cuerpo que el que pueden causar los instrumentos quirúrgicos actuales. Además, algunos de estos tipos de plásticos también los podríamos utilizar para identificar infecciones.

BENEFICIOS DE LAS TÉCNICAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS
La razón por la cual estas técnicas son muy utilizadas a día de hoy es porque tienen muchos beneficios para el paciente.
El primer beneficio es que se realizan pequeñas incisiones. Las incisiones de una cirugía mínimamente invasiva son mucho más pequeñas que la de una cirugía convencional.
El segundo beneficio es que el dolor del paciente es menor. El hecho de que las incisiones sean más pequeñas trae como consecuencia que el paciente sufra menos dolor y que el postoperatorio sea más corto y sencillo.
El tercer beneficio es que disminuye el riesgo de complicaciones. Debido al tamaño de las incisiones, se reduce el riesgo de complicaciones durante la operación y las probabilidades de que se infecte la zona después de esta.
El cuarto beneficio es el mejor aspecto estético. Las incisiones al ser más pequeñas son menos notables y además se cierran mejor y son más fáciles de disimular.
El quinto y último beneficio es el aumento de la visualización para los cirujanos. Gracias a estas técnicas se obtiene una imagen de alta resolución y en tres dimensiones que les permite tanto al especialista como a los ayudantes seguir la operación y aumentar la destreza.
CONCLUSIÓN
Tras haber hecho una amplia investigación acerca de nuevas técnicas quirúrgicas y nuevos materiales para desarrollar nuevos instrumentos quirúrgicos, he logrado entender porque había tantas diferencias entre la operación de mi madre y la mía. La intervención fue la misma, a las dos nos extrajeron el apéndice, pero la forma en la que se llevó a cabo fue diferente. Esta diferencia se debe a que se están haciendo grandes avances técnicos que tienen beneficios claramente notables en los pacientes y ¿quién sabe?, quizá dentro de unos años seamos capaces de operar partes de nuestro cuerpo que ahora son inaccesibles.
BIBLIOGRAFÍA
- https://hospitalcruzrojacordoba.es/cirugia-general-y-digestivo/cirugia-minimamente- invasiva/ (27/12/2024)
- https://www.albertoparajo.com/cirugia-minimamente-invasiva-que-es-y-en-que-tipo-de- operaciones-se-utiliza_fb46450.html (27/12/2024)
- https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262008000100011#:~:text=El%20pionero%20de%20esta%20t%C3%A9cnica,medio %20de%20lentes%20y%20espejos. (27/12/2024)
- https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de- laboratorio/laparoscopia/#:~:text=Para%20hacer%20la%20laparoscop%C3%ADa%2C %20el,c%C3%A1mara%20peque%C3%B1a%20en%20su%20abdomen (27/12/2024)
- https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/cirugia-laparoscopica (27/12/2024)
- https://excellence-urology.com/que-robots-quirurgicos-existen-en-la-actualidad (28/12/2024)
- https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/robotic-surgery/about/pac-20394974 (28/12/2024)
- https://vinkplastics.es/2024/02/22/plasticos-inteligentes-cambian-nuestra-vision-vink- plastics/ (28/12/2024)
- https://www.pexels.com/es-es/foto/cirujano-operacion-cirugia-equipo-medico- 11674590/ (19/1/2025)
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Laproscopic_Surgery_Robot.jpg (19/1/2025)