Durante nuestra semana de la ciencia recibimos en el Zurbarán a uno de los científicos más destacados de nuestra regíón Alfonso Marzal catedrático de zoología de la Universidad de Extremadura. Su pasión por la ciencia, la divulgación y la ayuda al ser humano han calado profundamente en los estudiantes que han tenido el privilegio de escuchar su charla.
Alumnos de 3º de ESO D, Paula de la Carrera, Carlos Ceballos, Sara González, Lucía Raposo y Belén Cabezas del IES Zurbarán
Alfonso Marzal pasó gran parte de su infancia entre las dehesas extremeñas. Los fines de semana y las vacaciones disfrutaba en el campo de su familia en Olivenza, conviviendo entre animales y naturaleza. En la escuela mostraba gran interés por las Ciencias Naturales. Más adelante, sus profesores le transmitieron el conocimiento de la biología a través de la investigación y el descubrimiento. Recuerda que de niño devoraba con avidez las novelas de aventura de Julio Verne o Jack London. Su tremenda imaginación le proyectaba en el futuro como el investigador explorador y romántico que visualizaba al leer aquellos libros. Más de 30 años después, su sueño se convirtió en realidad. Sin duda a traves de sus increibles proyectos de trabajo en diferentes lugares del mundo Marzal ha coseguido su sueño: Investigar para ayudar a la gente.
Hoy es profesor de Biología y catedrático de Zoología en la Universidad de Extremadura. Colabora con universidades y entidades de Suecia, Lituania, Francia, América y Asia. Su labor le ha valido varios reconocimientos internacionales entre los que se encuentran el recibido por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines y el Wabash College de Indiana en Estados Unidos. Proyectos de gran envergadura y prestigio que se empequeñecen al lado del que es el proyecto de su vida. “En la Amazonia peruana he podido unir sus inquietudes profesionales con las personales. Es el proyecto en el que más feliz me siento y el que más me llena”. Algo que Marzal, de 46 años, considera un privilegio.
Otra de sus líneas de trabajo se centra en analizar las clases de parásitos que existen en las especies de la fauna autóctona, descubriendo, entre otras, una especie de malaria originaria de Europa. Investigar las enfermedades en aves es clave para comprobar cómo el comportamiento de estas pueden replicarse en los humanos.
Sus indagaciones en Perú se han centrado en el campo de las enfermedades infecciosas emergentes. Una de las líneas principales de su trabajo nació en el centro de rescates de fauna silvestre URKU, en Tarapoto, una región clave en el tráfico ilegal de especies. Descubrieron que muchos de los animales que iban a ser traficados hacia otras partes del mundo estaban infectados. “Es como un caballo de Troya. Metemos un animal en otra parte del mundo sin ningún tipo de control y dentro van patógenos que dispersan la enfermedad. Introducimos no solo especies enfermas, sino enfermedades que pueden dar el salto a los humanos”, afirma Marzal.
Algunas de las cuestiones más que le planteamos que a Alfonso os las mostramos a continuación.
¿Cómo supiste que querías dedicarte a la biología y especializarte en zoología?
Yo era el típico alumno con muy buenas notas en clase, destinado a estudiar medicina o ingeniería, porque me gustaba muchísimo estudiar. Mis profesores del instituto habían despertado en mí la vocación de la Biología, porque aunque me gustaba mucho la medicina, la veterinaria, el campo, lo que más me gustaba saber era cómo funcionaba la vida, y lo que me enseñaba esto al final era la Biología. Dentro de la Biología, al descubrir los temas de la evolución de seres vivos me hizo pensar, y como me gustan mucho los animales, me acabé decantando por la zoología. Estos estudios me daban un equilibrio entre mi pasión y amor por la Biología y los animales y mi inquietud sobre la evolución.
¿Podrías explicarnos un poco más el concepto de “One Health”?
El concepto de “One Health” que literalmete significa «una salud» es un concepto muy importante y con una gran repercusión en nuestras vidas. Tanto los animales domésticos como los silvestres así como el ser humano vivimos en un mismo ecosistema. Todos compartimos un mismo ambiente y cualquier cosas que le ocurra a este nos podrá afectar a los que convivimos en él. Estudiando lo que le ocurre a los animales silvestres podremos saber que nos podrá ocurrir a nosotros. Por eso el estudio de estas interrelaciones entre medio ambiente, seres vivos y el ser humano tiene tanta relevacia en nuestros días.
¿Hace cuánto tiempo empezó la investigación sobre la malaria ?
Empecé a estudiar la malaria en el año 1999 con cepas de malaria en Extremadura y en el 2012 di el salto a la Amazonía para estudiar allí la relación entre la deforestación y la prevalencia de malaria
¿Qué te llevó a estudiar la malaria?
En un primer momento este tema de investigación me lo impusieron la circunstancias ya que mi idea inicial de lo que era un investigador en zoología era irme a la selva a trabajar con leones y otros animales exóticos, pero mi director de tesis me hizo ver que esta idea romántica ya no tenía cabida en la ciencia moderna y que la malaria era una enfermedad con una gran relevancia en el mundo.
Como véis en la vida hay personas cuyos consejos te muestran el camino correcto siempre que estés abierto a escucharlos. Estos trabajos me llevaron a la Selva y a descubrir la importante relación entre la prevalencia de malaria en las aves y la deforestación que existe en esas regiones. Hay varias teorías para explicar esta relación, por un lado las aves sufren un gran estres y por tanto su sistema inmune se deprime haciendo que la infección sea más fácil y por otro lado vimos que en los bosques deforestados hay tres veces más mosquitos que en la selva normal y por tanto estos transmiten más la enfermedad.
¿Qué fue lo que más te marcó cuando estuviste en la Amazonia peruana?
En lo personal tengo que decir que para un zoólogo la visita a la selva Amazónica fue una aventura muy interesante. Es una experiencia realmente única aunque resulta muy dura. Las condiciones de vidad allí son muy difíciles. <por mucho repelente de insectos que uses constantemente te pican y la humedad en algunos momentos es realmente dura. Sin embargo las personas con las que conviví en la Colonia de San Rafael me enseñaron mucho. Los estudiantes tienen unas inmensas ganas de aprender y ver su entusiasmo y fuerza de voluntad resultan realmente inspiradoras. Realmente me resulta ddifícil expresar lo que supone para mí integrarme en su comunidad y convivir con ellos.
En el aspecto profesional tengo que deciros que para un zoólogo estas en la selva y ver directamente todos esos animales que has estudiado es realmente emocionante.
¿Crees que en unos años se podrán prevenir enfermedades de transmisión de animales a los humanos?
Se podrán prevenir algunas aunque lo veo difícil . Las especies evolucionan conjuntamente. Se llama la hipótesis de la reina roja. Los parásitos evolucionan para superara las barreras del hospedador y siempre surgen nuevas adaptaciones. Siempre tendremos que seguir estudiando las relaciones entre parásitos y hospedadores para poder prevenir algunas, pero las redes infecciosas están en constante cambio y deberemos estar siempre atentos a cómo van cambiando. Tengo que deciros que seguramente volverá a haber otra pandema, esperemos que tarde, pero la gripe aviar , por ejemplo es una amenaza que tenemos que considerar.
Comprender las enfermedades que afectan a los animales es esencial para saber por adelantado qué enfermedades nos pueden transmitir. Sólo se ha podido erradicar una enfermedad infecciosa y es la viruela, el resto están controladas pero no erradicadas. Tenemos que seguir investigando sobre estas enfermedades para mantenerlas bajo control.
¿Cómo ves el futuro de la investigación sobre este tema en España?
Creo que es esencial dedicar más dinero a la investigación. Creí que la pandemia del coronavirus permitiría entender que era necesario investigar para mantener estas enfermedades bajo control, pero la respuesta no ha sido lo que yo esperaba. La pandemia supuso el mayor parón de la economía de la historia. Pensé que nos haría reflexionar sobre la necesidad de tener unas sólidas bases en invesitigación básica que impidieran que cosas como esta no volvieran a ocurrir paises que más invierten en investigación tienen una economía más saneada y potente. Los paises que más invierten en investigación suelen tener unas economías más potentes.
¿Recomendarías estudiar biología? Y a alguien que quiera estudiarlo, ¿qué consejos le darías?
Las carreras clásicas como la Biología proporcionan una formación básica y generalista que permite que las personas con esta formación sean capaces de especializarse en muchos aspectos diferentes.
Creo que es una carrera preciosa para estudiar y con muchas aplicaciones: medio ambiente, salud, zoológicos, cosméticos, producción de alimentos, etc. Conozco a muchos amigos que en la acutalidad se dedican a todos estos campos.
¡Buenas IES Zurbarán!
Muy buena idea plantear una entrevista al biólogo Alfonso Marzal, poniendo en contexto previo al lector con una biografía. Añadir enlaces de interés también ayuda mucho a mejorar el contenido.
En las próximas entrevistas podríais adjuntar las preguntas y respuestas completas para que podamos leer más en detalle el artículo. Además, si vais a poner un enlace de google aseguraos que el link lo compartís con los permisos adecuados para que sea visible.
Muchas gracias por vuestra aportación en MásAulacheck.