Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Azúcar blanco, panela y azúcar moreno, comparando las tres caras de un mismo producto.

El azúcar de mesa (sacarosa) lleva siendo un ingrediente en nuestras dietas desde hace muchísimos años, endulza bebidas, postres y hasta productos en los que son totalmente inesperados por ejemplo, lo encontramos en algunas marcas de maíz o guisantes en conserva o en algún tipo de embutidos).

Ejemplos de procesados con azúcar «oculto» en su composición. Imagen: Sonia Camino.

Los pioneros en la producción de azúcar en España fueron los árabes. Estos introdujeron el cultivo de la caña de azúcar (procedente de Nueva Guinea e India) en los regadíos del mediterráneo.

Desde entonces su consumo ha crecido exponencialmente e incluso han surgido diferentes tipos de azúcar que nos hacen preguntarnos si uno es mejor que el otro para nuestra salud. En la era de internet, nos encontramos periódicos que quieren darnos respuesta, y muchas veces la información es contradictoria: El Mundo, La Razón y podríamos seguir añadiendo más ejemplos.

El azúcar refinado o sacarosa es el azúcar blanco, que ha sido sometido a un proceso de purificación en el que se refina y se eliminan las sustancias no deseadas. La mayor parte del azúcar moreno que se vende en el supermercado es realmente azúcar refinado al que se le ha añadido en el proceso final una melaza que da su color característico y su diferente sabor, es decir, no es auténtico azúcar moreno (que sería azúcar crudo sin refinar). La panela se obtiene de la concentración del jugo de la caña azucarera.

En cuanto a su composición, no hay muchas diferencias entre los tres tipos de derivados de la caña de azúcar. El azúcar refinado tiene una composición de hidratos de carbono de 99.5g por cada 100g. El azúcar moreno (refinado), 99.7 g  de hidratos y la panela entre 85- 95 g. Las diferencias son tan pequeñas que según Manuel Moniño, Miembro de honor del cuerpo de académicos, del comité científico y del Área de Gestión del Conocimiento Científico de la Academia Española de Nutrición y Dietética, “la panela y el azúcar son prácticamente idénticos desde el punto de vista nutricional”  

Por muy atractivo que nos lo vendan, no es saludable. Imagen: Rocío Paramá

La guía publicada por la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco titulada: azúcar y edulcorantes ¿Qué debo saber? , nos dice: “… en la actualidad es común encontrar algunas variantes del azúcar de mesa como la panela, que en definitiva no deja de ser azúcar moreno más o menos refinado y, por lo tanto, no son más saludables”. Y teniendo en cuenta que la OMS recomienda una ingesta de azúcares añadidos de no más de 25 g al día (muy poco teniendo en cuenta que los alimentos procesados están llenos de este producto) podemos decir que más que escoger entre azúcar moreno, blanco o panela debemos moderar el consumo y descubrir el sabor natural de los alimentos. Teniendo en cuenta que las tres opciones son similares, y que las diferencias son mínimas, lo mejor sería, más que cambiar el tipo de azúcar, aprender a vivir con menos. El mejor azúcar es aquel que no necesitamos añadir.

Luka Barbosa, Antón Gallego, Lucía González, Noa Orejas, Iker Rocha, Noa Rodríguez, Lucas Sánchez y Alejandro Taboada. 3º ESO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *