Eva Valencia Alarcón, doctora en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia y con un máster en Neurociencia (Londres), se encuentra actualmente en la Universidad de Ginebra estudiando el papel de una proteína especifica en las neuronas afectadas por la enfermedad de Parkinson .
Las alumnas de la Asignatura de Proyecto de Investigación que participan en Aulacheck le hemos hecho la siguiente entrevista.
P: Buenos días Eva. Queríamos saber qué te hizo tomar una decisión tan importante en tu vida como la de trabajar/estudiar en el extranjero. ¿Lo aconsejarías a otros jóvenes investigadores?
R: Opté por estudiar y trabajar en el extranjero debido a mi curiosidad y pasión por viajar. Quería continuar mi educación mientras exploraba diferentes culturas y aprendía nuevos idiomas. Además, a nivel laboral, España aún no proporciona las mismas oportunidades económicas y científicas que otros países. Creo que es crucial que nuestro país invierta en investigación para retener y aprovechar el potencial de los científicos formados en nuestras universidades, lo que impulsará el crecimiento económico y científico a nivel nacional.
P: Sabemos que has participado en una investigación sobre autismo en Londres . ¿Qué destacarías de aquella investigación?
R: Para mi fue fascinante estudiar cómo se organizan las neuronas durante la formación del cerebro y cómo la diferencia en esta organización puede estar relacionada con las características del autismo. Además, trabajar en un equipo internacional y tener acceso a tecnologías avanzadas para estudiar el cerebro humano en desarrollo fue una experiencia muy enriquecedora.
P: ¿En qué consiste el proyecto en el que estás trabajando actualmente?
R: Actualmente mis investigaciones se centran en la enfermedad de Parkinson. Concretamente estoy estudiando el papel de una proteína específica en las neuronas afectadas por esta enfermedad. Hasta ahora, nuestros descubrimientos iniciales sugieren que esta proteína podría ser útil para ayudar a tratar el Parkinson. Parece que esta proteína puede proteger las neuronas al controlar ciertos procesos para prevenir su degeneración. Aunque todavía estamos aprendiendo y trabajando en este tema, esperamos que nuestros estudios puedan algún día ayudar a encontrar nuevas formas de tratar el Parkinson y mejorar la vida de las personas que lo padecen.
P: ¿Trabajas con otras personas? ¿En algún sitio específico?¿Cómo es tu día de trabajo?
R: Sí, trabajo con otros investigadores, pero cada uno tiene su propio proyecto, así que suelo hacer mis experimentos yo sola. Trabajamos en laboratorios, que están en la universidad, y están llenos de máquinas y medidas de seguridad. Un día normal para mí comienza revisando mi agenda y organizando mis experimentos. Después de planificar mis tareas y revisar correos electrónicos, me pongo manos a la obra con actividades como el cultivo celular, experimentos, microscopía, análisis de datos o preparación de presentaciones para conferencias. Además, suelo ir a reuniones de equipo cada, seminarios o presentaciones científicas para mantenerme al día sobre los avances en investigación biomédica. Mi día puede ser largo, a veces más de 8 horas, dependiendo de lo que necesite hacer para mi proyecto.
P: ¿Podrías explicarnos en qué consiste el Parkinson y qué impactos tiene en la vida del enfermo? ¿Qué personas son más propensas a desarrollar esta enfermedad?
R: El Parkinson es una enfermedad que afecta el movimiento debido a la falta de una sustancia llamada dopamina en el cerebro. Esto provoca temblores, rigidez muscular y dificultad para caminar, entre otros síntomas. Además, puede afectar el sueño, el estado de ánimo y la cognición. El Parkinson puede dificultar mucho la vida diaria, haciendo que tareas simples sean complicadas y afectando la salud mental y emocional. Aunque la causa exacta no está clara, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. La edad avanzada y el sexo masculino son factores de riesgo conocidos, pero el Parkinson también puede afectar a personas más jóvenes.
P: ¿Cuánto tiempo lleva una investigación de este tipo hasta que da resultados trasladables a los pacientes?
R: El tiempo que lleva desde que comenzamos una investigación hasta que se ven resultados que pueden ayudar a los pacientes puede ser largo, a veces décadas. Es un camino largo y complejo, ya que se debe garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos para los pacientes. También es importante destacar que no todos los proyectos de investigación logran traducirse en tratamientos efectivos, y muchos fracasan en algún punto del proceso. La investigación médica es un proceso complejo y a menudo impredecible, pero cada avance nos acerca un poco más a encontrar nuevas opciones de tratamiento para las enfermedades.
Agradecemos a Eva Valencia por aceptar nuestra invitación y acercar la ciencia a jóvenes estudiantes. Le deseamos éxito en sus investigaciones y que le sigan surgiendo oportunidades para crecer como científica.