El IES Zurbarán ha tenido esta mañana el privilegio de acoger una conferencia del Rector de la Universidad de Extremadura, el profesor Pedro Fernández Salguero. La ocasión nos ha ofrecido la oportunidad de aprender muchas cosas sobre el cáncer de la mano de uno de los investigadores más destacados a nivel mundial en esta materia. Cuando el conocimiento, el rigor y el prestigio se aúnan con la cercanía, la generosidad y la afabilidad, el resultado es una ocasión inmejorable para aprender y disfrutar

Pedro Fernández Salguero es catedrático de Bioquímica y Biología molecular en la Universidad de Extremadura. Después de realizar su tesis doctoral en nuestra universidad se marchó a EEUU al Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Allí trabajó durante siete años en diferentes líneas de investigación como la generación de modelos murino Knockout para receptores nucleares relacionados con el cáncer, la caracterización de mutaciones en el gen DPYD que causan toxicidad letal en pacientes tratados con 5-FU, así como en identificación de genes P450 relevantes en el cáncer de pulmón relacionado con el tabaco.

Actualmente forma parte de un prestigioso grupo de investigación de Biología Molecular del cáncer en la UEX financiado por proyectos competitivos del gobierno. Las líneas de investigación que actualmente desarrollan están encaminadas a adquirir conocimientos sobre los mecanismos que impulsan la génesis tumoral y la diseminación metastásica así como a mejorar el diagnóstico y las terapias de determinados tumores. Actualmente también colabora con las Unidades de Patología Molecular y Transplante Hepático del Hospital médico de Badajoz y es uno de los investigadores del INUBE (Instituto universitario de investigación Biosanitaria de Extremadura)

Su charla nos ha permitido comprender muchos aspectos sobre esta terrible enfermedad en un recorrido por aspectos muy interesantes sobre la epidemiología del cáncer comparando la situación de esta enfermedad en el mundo y en España. Nos explicó también los mecanismos moleculares y citológicos básicos que se desencadenan en una persona en la que se desarrolla un tumor.
Especialmente interesante para nuestros alumnos ha sido la parte de la charla en la que ha explicado la nuevas técnicas de genómica tumoral en las que realizan secuenciaciones masivas de diferentes células del tumor o las nuevas terapias de precisión en las que se está trabajando actualmente para luchar contra esta enfermedad.

Una vez finalizada esta magnífica clase sobre el cáncer un grupo de estudiantes de 1º de Bachillerato de ciencias se ha quedado conversando con el rector y haciéndole preguntas que él ha respondido muy amablemente y cuya síntesis os adjuntamos a continuación.
En primer lugar los estudiantes se han interesado por su periodo en EEUU planteándole diversas cuestiones tanto de índole personal como científica y profesional.

PREGUNTA: Después de hacer su estancia postdoctoral durante seis años en los Estados Unidos, decidió volver aquí. ¿Qué razones lo empujaron a tomar esa decisión?, ¿Cómo afectó a su desarrollo profesional y académico este cambio?
RESPUESTA: Es difícil responder a esta cuestión. Nuestra vida en Estados Unidos fue estupenda. Desde el punto de vista laboral era una situación inmejorable. El NIH es como una ciudad con miles de investigadores. Los recursos económicos con los que uno cuenta no se pueden comparar a los que se disponen en Europa o en España. Allí conseguí cierta independencia dentro del grupo de investigadores. Mi hijo mayor nació allí y por un tiempo pensamos en quedarnos a vivir en EEUU de forma definitiva. Con el paso de los años me ofrecieron diferentes opciones tanto para permanecer en EEUU como para volver a España, pero nuestra relación familiar finalmente hizo que nos decantáramos por volver a España y concretamente a Extremadura.
No fue para nada una decisión fácil; como os explicaba en EEUU los investigadores están tremendamente reconocidos y socialmente muy valorados. La vuelta desde el punto de vista profesional fue difícil pero con esfuerzo y constancia conseguí montar mi grupo de investigación.
Tuvimos que asumir retos importantes para seguir siendo competitivos científicamente y ajustar la potencialidad económica que se tiene aquí a las líneas de trabajo que queríamos desarrollar.

PREGUNTA: ¿Qué supuso para usted y su familia la estancia en EEUU? ¿Se adaptaron bien a la vida en un país tan distante y diferente al nuestro?
Cuando llegamos allí nos instalamos cerca de Washington en Bethesda. Al principio todo nos parecía fantástico, todo era realmente diferente y magnífico. Luego, después de un tiempo, empiezas a analizar las cosas con otra perspectiva y a ser más crítico.
Pero, por otra parte, en un país como EEUU la vida es dura: tienen muchos recursos pero también es mucha la exigencia. Por ejemplo, la sanidad americana es muy difícil. En los contratos se negocia qué asistencia sanitaria te van a ofrecer, no como aquí que la cobertura sanitaria es gratuita y universal.
El día a día es rutinario en cualquier sitio y al final ves que la vida allí y aquí acaba siendo parecida. Mi mujer, que es muy valiente, se adaptó bien a vivir en un sitio tan radicalmente diferente a lo que estábamos acostumbrados.

PREGUNTA: Cuando decidió viajar a EEUU ¿se había planteado algún objetivo en concreto?, y si es así ¿cree que lo consiguió?
RESPUESTA: Yo hice en España la tesis en Biotecnología pero la genética molecular era mi objetivo. Me puse en contacto con mi jefe americano por fax. Tened en cuenta que en aquella época no había internet y los teléfonos sólo eran fijos. Quedamos en vernos en un congreso mundial en Moscú en donde me habían invitado a dar una charla. Allí me entrevistó y me hizo una oferta de trabajo. Tuve claro desde el primer momento que ahí estaba mi futuro tanto por los temas de investigación que me proponía como por el país, ya que ningún otro lugar del mundo realiza las inversiones en Biomedicina que hace EEUU.
El inicio de la investigación en el NIH fue realmente duro; podías contar con todo lo que necesitabas, pero la exigencia por los resultados era brutal. Los primeros seis meses en el laboratorio fueron realmente uno de los periodos más exigentes de mi vida. Fue apasionante empezar a hacer ingeniería genética para conseguir ratones con genes mutados que desarrollaban determinado tipo de cáncer, aunque realmente fue agotador.
Allí se trabaja todos los días del año, incluso domingos y festivos, con excepción de unos días en Navidad que solíamos venir a España. Después de nacer mi hijo les planteé la opción de no trabajar los domingos por la tarde pero no era algo que estuviera muy bien visto.
PREGUNTA: ¿Nos podría explicar cómo fue el proceso que le permitió obtener la patente de un kit de diagnóstico?
RESPUESTA: Esto es una de las cosas de la vida que ocurren de manera casi milagrosa por estar en el sitio adecuado y en el momento adecuado. En el instituto americano me asignaron un proyecto que estaba un poco parado. Hay pacientes que generan una alta toxicidad a un fármaco que se utiliza para tratar un tipo de cáncer, el 5 fluorouracilo. Es un tratamiento frecuente pero que en determinadas personas genera una toxicidad tan alta que incluso les causa la muerte.
Me hice cargo del proyecto y empezamos a estudiar genéticamente las muestras de una familia en el que habían muerto varias personas por estos tratamientos. Se trataba de una familia inglesa. Los resultados del estudio del ARN eran realmente raros, tanto que nos hizo pensar inicialmente que las muestras se habían deteriorado.
Los contactos del director del instituto permitieron que siguiéramos muestras de otras dos familias de Pakistán y, para nuestra sorpresa, los resultados de ARN eran muy similares.
Descubrimos entonces que estos pacientes tienen una mutación que hace que no produzcan una enzima que degrada la molécula del fármaco.
Entonces hicimos un kit que permitía identificar si los pacientes que iban a ser tratados con este fármaco tenían la mutación de modo que si el resultado era positivo no admitían tratamiento.
En EEUU el departamento legal del instituto desarrolla todo los aspectos burocráticos de la patente y finalmente quedó registrada y se pudo comercializar.
(Continuamos la conversación introduciendo otros temas que resultaban de interés para nuestros alumnos).

PREGUNTA: Su investigación está muy ligada a la salud, ¿Pensó al iniciar sus estudios dedicarse a la medicina o tuvo claro siempre que le gustaba la bioquímica?
RESPUESTA: En aquella época yo no sabía que desde la medicina me podía dedicar a la investigación. Lo relacionaba con la parte clínica, que a mí no era lo que más me interesaba. Si lo hubiera sabido, quizá hubiera hecho medicina y de ese modo tendría unas nociones clínicas que ahora tengo que preparar en los diferentes proyectos.

(Otro alumno retoma uno de los temas de la conferencia, las nuevas terapias contra el cáncer de las que se investigan en Extremadura).
PREGUNTA: Hemos leído que las nuevas terapias para el cáncer están centradas en las vacunas y en el diseño de terapias inmunes para cada paciente en concreto. Desde el punto de vista económico ¿Cuánto cuestan estas técnicas por paciente? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar hasta que estas técnicas se implanten en los hospitales de forma rutinaria?
RESPUESTA: Buena pregunta. Las terapias inmunes son muy utilizadas actualmente en tumores de muy mal pronóstico por ejemplo el melanoma, que es un cáncer muy agresivo. (Aprovecho para haceros una importante reflexión sobre este tema. Hay que tener mucho cuidado con el sol que tomamos. El melanoma se metastatiza con mucha facilidad. Son células negras que metastatizan y originan tumores negros en otras partes del cuerpo).
El principal problema es que estos tratamientos son muy caros. Un tratamiento normal de cáncer puede costar entre 35.000 y 40.000 euros por paciente. En estas técnicas se puede multiplicar el precio por dos o por tres. Sé que es difícil y duro hablar de dinero cuando se trata de la salud de las personas pero las terapias tienen que ser sostenibles. Para ello se debe seleccionar muy bien los pacientes a los que se les aplica el tratamiento teniendo en cuenta las expectativas que tiene el paciente con esta terapia. Hay terapias que valen hasta 300.000 euros por paciente y eso por el momento no es sostenible para ningún sistema sanitario.

PREGUNTA: Nos ha explicado antes que las neuronas son células que nunca se dividen, ¿por qué se forman entonces tumores en el cerebro? y ¿por qué son tan graves?
RESPUESTA: Normalmente los tumores cerebrales se producen por otras células del cerebro que no son las neuronas pero que las acompañan. Estos tumores tienen la particularidad de encontrarse dentro del cráneo. Esto hace que, incluso los no malignos sean muy peligrosos ya que al crecer dentro del cráneo generan mucha presión sobre las neuronas, los nervios o los vasos sanguíneos originando graves consecuencias.
PREGUNTA: Respecto a la investigación, ¿Hay algún proyecto que le gustaría desarrollar próximamente?
RESPUESTA: Me gustaría hacer algo que es muy caro y por lo que intenté lograr acuerdos con empresas farmacéuticas para financiar los estudios, que, después de ciertas peripecias no se consiguieron. Se trataría de hacer un proyecto de secuenciación de células únicas con la finalidad de saber qué tipo de células del tumor responden y se mueren cuando se trata al paciente con quimioterapia, cuáles son las que hacen que el tumor crezca y cuáles son las que hacen que se
produzcan metástasis; seleccionar los diferentes tipos de células que hay en el tumor y secuenciar 200/ 300 células de cada tipo y alinear sus genomas para compararlos y así poder identificar las mutaciones que aparecen en cada una y de que son responsables. Esta técnica se llama “secuenciación masiva de células únicas”. Necesitaría un par de millones de euros. Conocer estos cambios en las células tumorales permitiría evitar los casos de aparición de metástasis después de muchos años sin cáncer como ocurre en el caso de algunas pacientes con cáncer de mama.

(La conversación toma un nuevo derrotero gracias a que otro compañero, aprovechando la ocasión de estar no solo ante un excelente investigador, sino también ante al Rector de la UEX, introduce un nuevo tema en la conversación):
PREGUNTA Cómo Rector de la Universidad de Extremadura, ¿Cómo ve el futuro de la UEX?
RESPUESTA: Es una pregunta difícil, la verdad. Actualmente se hacen unos rankings internacionales como el de Shangai que ordena unas 20000 universidades de todo el mundo. La UEX se encuentra hoy en día entre las posiciones 601-700 algo que realmente es muy buen dato. . A nivel nacional, de entre las 91 universidades tanto públicas como privadas, estamos en torno al puesto 16. En algunas titulaciones como Ingeniería electrónica estamos entre las primeras de España y, en Deporte, entre las cinco primeras. Creo que los estudiantes de la UEx tienen el mismo nivel que los estudiantes de cualquier otra parte de España o del mundo. Además el hecho de ser una universidad pequeña hace que el trato con los estudiantes sea muy directo en todos los grados y por tanto la atención más cercana y personalizada.

PREGUNTA: Hay un tema que a todos nos preocupa mucho de cara a nuestro acceso a la universidad. Hemos leído ayer en la prensa que la UEX ha pedido que se aplace un curso más el modelo del examen de selectividad. ¿Podría deciros cómo ve este tema?, ¿Qué posibilidades hay de que esto ocurra?
RESPUESTA: Los cambios que supone la nueva ley con respecto a la EBAU tiene varios aspectos que nos preocupan. Uno de ellos es la duración de cada examen: pasaríamos de una hora y media a dos horas. Esto supone mucha presión tanto para la Universidad, desde el punto de vista organizativo, como para los propios estudiantes que deben hacer pruebas más largas y afrontar más días de exámenes.
Además, está el problema del diseño de las pruebas de madurez que está aún por perfilar. Todas estas cuestiones han hecho que desde el consejo de universidades se haya planteado al ministerio una moratoria para que cuando se empiece a implementar esta reforma se haga con todas las garantías para los estudiantes y se ha pedido una moratoria hasta el curso 24/25 como pronto.
Lamentablemente el tiempo manda y nuestra conversación tiene que finalizar. Hemos pasado dos estupendas horas con Pedro Fernández Salguero que creemos que han resultado realmente enriquecedoras para todos. Estamos muy gradecidos de haber podido contar con una figura tan relevante y a la vez tan cercana. Su calidad científica y humana nos han emocionado y animado a seguir trabajando en el apasionante mundo de la Biomedicina. Su cordialidad y conversación amena no solo nos ha transmitido conocimientos, sino también su profundo entusiasmo por la labor a la que se dedica. Y eso se contagia.

1 comentario en “el CÁNCER TAMBIÉN PREOCUPA EN EXTREMADURA.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *