Tras unas charlas de varias científicas la semana del 11F en nuestro instituto hemos decidido (inspiradas a su vez por la entrevista publicada por el IES Zurbaran de Badajoz) rendirles un homenaje, visualizar su trabajo como científicas y ponerlo en valor a través de la publicación de una noticia sobre ellas. Ahí va la tercera. @moreOLAZABALS
ENTREVISTA A MARTA OLAZABAL – Científica
1.¿Siempre has querido dedicarte a la ciencia?¿Qué te inspiró a estudiar ciencia?
Yo sabía que quería especializarme en algún área de conocimiento. Siempre había tenido la ilusión de hacer una carrera universitaria y luego hacer un doctorado.
Cuando empecé a trabajar me dí cuenta que realmente quería llegar más al fondo de las cuestiones en las que estaba trabajando. Me parecía que tratábamos los temas de una forma superficial y quería dedicarme a la ciencia para poder profundizar más en todas esas preguntas que tenía.
2.¿Desde hace cuánto tiempo llevas dedicándote a la investigación?
Antes del doctorado estuve trabajando en consultoría e investigación. Si contamos ese periodo llevo casi 20 años en investigación.
3.¿Qué y dónde estudiaste para llegar a dónde estás?
Estudié Ingeniería Química, especialidad en medio ambiente. Hice un Máster en Ingeniería Ambiental que me daba acceso a un doctorado. Todo esto en la Escuela de Ingenieros de Bilbao
El doctorado lo hice en Economía Territorial en la Universidad de Cambridge en Reino Unido. Pasé de una ingeniería a hacer un doctorado en ciencias sociales que encajaba mejor con todas las preguntas que yo tenía. Aunque todos mis conocimientos adquiridos de ingeniería los he aplicado, sobre todo el entendimiento de las ciudades como sistemas.
4. ¿Qué investigas actualmente?
Trabajo en entender cómo las ciudades se están preparando para los impactos del cambio climático y evaluar si lo están haciendo bien o mal, si es suficiente o si tienen que cambiar las estrategias.
5. ¿Cuáles son las partes de tu trabajo que te parecen más interesantes y las que menos? ¿Es difícil? ¿Te has planteado dejarlo?
Lo que más me gusta es poder diseñar los proyectos/experimentos. Tener una pregunta de investigación y decir ¿cómo voy a resolver esto? trazar todos los caminos posibles. Hablar con mucha gente e inspirarme con sus ideas. Saber qué opinan y cómo responder a la misma pregunta. Esa parte de información y generación de conocimiento es lo que más me gusta.
El mundo de la ciencia es inestable. Son contratos temporales. Resulta bastante precario. No se cobra lo mismo en centros de investigación universitarios que en el sector privado. Esta inestabilidad es difícil de gestionar. Hay que estar constantemente escribiendo propuestas de investigación, intentando conseguir financiación para los proyectos e ideas que tienes y resulta a veces bastante frustrante. Es lo más difícil de gestionar, cómo conseguir las herramientas y los espacios para poder dedicarte a la investigación, que ahora mismo en España no está muy bien.
Actualmente tengo la libertad de elegir a qué dedico mi tiempo de trabajo. No me he planteado dejarlo, sigo empeñada en trabajar en esto. Me gusta mucho y creo que en lo que estoy trabajando es un reto social muy importante y que merece la pena investigar.
6. ¿Qué te habría gustado saber sobre tu trabajo antes de entrar en él? ¿Qué cambiarías?
La temporalidad. Es bastante difícil mentalmente hacerte a la idea.
Yo tenía un puesto permanente antes en mi anterior trabajo y cuando empecé dedicándome a la ciencia al 100% estuve durante 10 años con contratos temporales. Ha sido difícil. Si desde el principio me lo hubieran dicho igual no me hubiera dedicado a la ciencia. Pero estoy mucho más contenta ahora, así que realmente ha merecido la pena.
7. ¿Cuál ha sido tu experiencia más gratificante como investigadora?
Que te digan o saber que lo que haces es necesario, vale la pena y es útil. Eso te lo dicen de muchas formas diferentes depende de quién te lo esté diciendo.
Es gratificante que haya ganado esta beca del Consejo Europeo de Investigación, es la beca más importante a nivel europeo. También que me hayan dado el reconocimiento a mujer investigadora de Gobierno Vasco e Ikerbasque.
También es gratificante por ejemplo que ne dijeran el otro día en una escuela que les había encantado todo lo que les había contado, que les había parecido muy útil y que ojalá que pudiera ir otro año.
Son distintas maneras de ver el reconocimiento a tu trabajo y la utilidad desde diferentes puntos de vista y es importante cubrir todos los frentes.
Bienvenida a investigadores Ikerbasque. (Foto. @Ikerbasque)
8. ¿Qué te parece el papel de las mujeres en la ciencia?¿Ha cambiado la situación desde la actualidad a hace unos años?
Los datos están cambiando. Cada vez hay más mujeres con proyectos financiados, cada vez hay más líderes que son mujeres. Pero todavía queda trabajo por hacer para llegar a un sistema equitativo.
9. ¿Se te ha presentado alguna dificultad a lo largo de tu carrera por ser mujer?
Estoy notando más discriminaciones, diferencias y otros machismos cuando estoy avanzando en mi carrera investigadora y estoy adquiriendo un rol de líder.
Al participar en grupos muy diversos; a nivel nacional, internacional y local. Al aumentar mi red de contactos de forma exponencial, estoy expuesta a ambientes muy diferentes y estoy viendo que en muchos casos no se considera mi voz como la de otra gente o se me hacen comentarios paternalistas que no vienen a cuento.
Esto al final es parte de la discriminación que recibimos diariamente y que tenemos que lidiar y que emocinalmente puede ser bastante cargante.
10. ¿Crees que habría sido más fácil tu camino si hubieras sido hombre?
Ser hombre o ser mujer viene desgraciadamente con su propia maleta de prejuicios. Los problemas y los retos habrían sido completamente diferentes porque también hay muchos estereotipos y muchos prejuicios con la naturaleza de ser hombre en la ciencia. Como hombre parece que tienes que cumplir con ciertas actitudes más asertivas o más agresivas que quizá no coinciden con tu manera de hacer las cosas.
Actualmente consideramos que ser un líder está conectado con ser agresivo, controlador, asertivo…pero el liderazgo se puede afortunadamente hacer de otras formas.
Pero ser hombre no tendría porqué haber sido más fácil, hubiera sido diferente. Está claro que lo que me ha sucedido a mí no le hubiera pasado a un hombre. Pero si hubiera sido un hombre me habrían pasado cosas diferentes. El tema es cómo yo hubiera gestionado esas cosas, y si por ser mujeres somos más vulnerables o estamos más sometidas a estos prejuicios, lo que el sistema espera de nosotras…nos han educado de diferente manera. Nos han educado para dar más valor o lo que piensen de nosotras que a lo que somos más capaces de hacer o hacemos.
Ahí radica un poco la diferencia, en la educación que hemos recibido. Depende del contexto personal que esto puede ser más acusado o no. No podría responderse al 100% seguro si como hombre me hubiera enfrentado a las mismas barreras en el mundo de la ciencia. Seguramente habría tenido otras.
11. En tu opinión, ¿es España un país referente para la mujer en la ciencia?
Los datos no dicen que no sea referente. Está en la media europea. Lo importante no es mujeres en la ciencia, sino recursos o instituciones que lo faciliten.
Por ejemplo, se están proponiendo medidas para que los permisos de maternidad y otras interrupciones por cuidados y crianza no tengan impacto en la evaluación académica, pero son todavía insuficientes para poner al mismo nivel dos carreras científicas de un hombre y una mujer que haya estas interrupciones. Esto es solo un ejemplo.
Hay mucho camino por recorrer, muchas mejoras por implementar y muchos países de los que podríamos aprender.
Charlas Ciclo Ciencia y Cine 2023 (Foto. Juan Salgado)
Equipo de redacción 3º ESO-IES Plaza de la Cruz