Hoy en día nos creemos lo primero que escuchamos, bulos,mitos…, sobre hechos que realmente no conocemos en profundidad, sólo de manera superficial
Manuel Sara, Marta Ortiz y Carmen Vela
Uno de los más conocidos es el que hemos investigado hoy, sobre que “solo usamos un 10% de nuestro cerebro” , el cual solo se basan en teorías populares, y eso vamos hacer aquí, desglosar el mito y buscar su verdad.
En la actualidad, las tecnologías avanzadas, como: las imágenes de resonancia magnética (IRM), han permitido observar la actividad cerebral en tiempo real.
Estos estudios demuestran que, en realidad, todas las partes del cerebro se activan en diferentes momentos, incluso cuando estamos descansando o realizando actividades cotidianas. Es cierto que no todas las áreas se activan al mismo tiempo, pero cada “parte” del cerebro tiene una función específica y cumple un rol crucial en el funcionamiento tanto del cuerpo como de nuestra mente.
El cerebro humano es increíblemente eficiente y altamente especializado. Tanto, que diversas áreas se encargan de procesos esenciales como el control motor, el procesamiento sensorial, el razonamiento, la memoria y las emociones.
Incluso en períodos de descanso, el cerebro está trabajando, manteniendo funciones vitales como la regulación de la respiración, la circulación sanguínea y la consolidación de recuerdos.
Pero, ¿de dónde sale este mito? Su fama empezó, por una mala interpretación de investigaciones antiguas. Santiago Ramón y Cajal descubrió que el cerebro tiene un 90% de células gliales, antes consideradas inactivas, pero hoy se sabe que cumplen funciones esenciales. También, los primeros registros de actividad cerebral llevaron a creer que las zonas «apagadas» no servían, cuando en realidad el cerebro funciona por áreas según la tarea. Además, el mito se ha mantenido por películas y pseudociencias que lo usan para vender falsas promesas. La verdad es que usamos todo nuestro cerebro, aunque no todas sus partes estén activas al mismo tiempo.
Además, este mito se ha mantenido en parte por la atribución errónea de científicos como Albert Einstein y William James. Aunque muchos creen que Einstein dijo que solo usamos una pequeña parte de nuestro potencial, no existe prueba de ello. James, por su parte, habló sobre el desarrollo de nuestras capacidades, pero sus palabras fueron sacadas de contexto.
Por lo tanto, lejos de ser un órgano subutilizado, el cerebro es una estructura sumamente activa que opera a máxima eficiencia. El hecho de que no todas sus áreas estén activas al mismo tiempo no significa que estemos utilizando solo una pequeña fracción de él. En realidad, usamos el 100% de nuestro cerebro de manera distribuida y especializada.
Este conocimiento no solo desmiente un mito, sino que también nos permite apreciar la complejidad y el potencial de nuestro cerebro. La próxima vez que escuches el «mito del 10%», recuerda que en realidad tu cerebro está trabajando a su máxima capacidad, ¡aunque no siempre se note de manera visible!
https://www.centrotap.es/2021/01/19/el-mito-del-10-utiliza-nuestro-cerebro-toda-su-capacidad
https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system.html
https://www.neurocienciasaplicadas.org/post/solo-usamos-el-10-de-nuestro-cerebro
https://es.wikipedia.org/wiki/Mito_del_10_%25_del_cerebro
https://theconversation.com/quien-dijo-que-solo-usamos-un-10-de-nuestro-cerebro-183266
¡Hola IES Zurbarán!
El contenido de este artículo nos ha parecido bien organizado, comenzando con la presentación del mito, seguido de una explicación sobre el cerebro y concluyendo con la refutación del mito. También usáis fuentes científicas que añaden credibilidad al contenido.
Para futuros posts podríais añadir imágenes que respalden al texto.
Muchas gracias por vuestra aportación en MásAulacheck.