Historia de los drones

El origen de estos dispositivos se encuentra en el ámbito militar, donde comenzaron a emplearse en misiones estratégicas, como vigilancia y ataque. No obstante, su funcionalidad pronto se amplió a sectores civiles, destacando su relevancia en la captación de imágenes. Además, han adquirido protagonismo en la distribución de mercancías y movilidad aérea, convirtiéndose en un recurso clave para optimizar tareas y mejorar el rendimiento en distintas actividades.

Evolución y tendencias actuales

La evolución de estos dispositivos ha sido vertiginosa gracias a los avances tecnológicos, que han mejorado su estabilidad, duración operativa y exactitud en la navegación. Actualmente, se han convertido en un recurso esencial para la distribución de bienes, el monitoreo de estructuras y la administración de datos. Los modelos más livianos han sido optimizados con mayor capacidad de transporte y la integración de inteligencia artificial, permitiendo su adaptación en entornos urbanos avanzados y el ámbito del transporte.

Ventajas del uso de drones en la logística

Disminución de costos logísticos, al prescindir del transporte terrestre, acortar los plazos de distribución y minimizar los gastos relacionados con el personal y el consumo de combustible. La mayoría de estos dispositivos, al ser eléctricos, también favorecen un menor uso de energía en comparación con los medios convencionales.

Rapidez en el reparto de mercancías, su capacidad para evitar la congestión vial y alcanzar directamente los destinos sin depender de trayectos establecidos les otorga una gran eficiencia. En áreas alejadas o con difícil acceso, donde los métodos tradicionales enfrentan obstáculos físicos o distancias extensas, estos equipos consiguen completar envíos en menos tiempo, aumentando la capacidad de respuesta en la cadena de suministro.

Menor impacto ecológico, debido a su funcionamiento basado en electricidad y su bajo consumo energético, contribuyen a la reducción de emisiones contaminantes frente a los automóviles impulsados por derivados del petróleo. Este aspecto resulta fundamental en las estrategias medioambientales adoptadas por numerosas empresas de transporte, alineándose con las metas de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono.

Empresas pioneras en el uso de los drones

Amazon Prime Air es uno de los proyectos más populares que utiliza drones para la distribución de paquetes. Aún en etapa de prueba, este sistema promete reducir los plazos de entrega a menos de 30 minutos en ciertas áreas urbanas de Estados Unidos, Italia y el Reino Unido. Amazon ha invertido en mejorar la capacidad de carga y la autonomía de sus drones, lo que les permite llevar a cabo entregas ágiles en el tramo final del recorrido.

Zipline utiliza drones para repartir suministros médicos, y ha transformado el uso de estos dispositivos en lugares remotos, especialmente en África. Su innovador servicio de transporte de materiales médicos ha sido crucial para salvar miles de vidas en situaciones críticas. El éxito de Zipline ha servido como ejemplo, motivando a otros países a implementar modelos de entrega similares en zonas de difícil acceso.

El Hyperloop: Cómo revolucionará el tránsito en las ciudades.

El Hyperloop es una revolucionaria solución de transporte que tiene el potencial de transformar la manera en que nos movemos dentro de las urbes. Este sistema emplea tubos de baja presión para propulsar cápsulas a velocidades muy altas, lo que minimiza notablemente los tiempos de traslado.

Una de las ventajas más destacadas del Hyperloop es su capacidad de alcanzar hasta 1200 km/h. Esta velocidad, junto con la eficiencia energética de la tecnología, lo convierte en una alternativa considerablemente más rápida y respetuosa con el medio ambiente frente a los métodos convencionales de transporte urbano. Además, al operar de forma independiente, elimina los problemas de tráfico y retrasos que afectan a las ciudades densamente pobladas.

flying, flight, technology, modern, technique, rotor, plastic, lens, aircraft, dron, plastic toy, remote-controlled, dron, dron, dron, dron, dron

El Hyperloop no solo destaca por su rapidez, sino también por su sostenibilidad. Se alimenta de fuentes de energía renovables, como la solar, lo que contribuye a reducir las emisiones de CO2. Esta característica es vital en un contexto donde el cambio climático y la polución atmosférica son desafíos urgentes en las áreas metropolitanas. Implementar este sistema podría ser un avance crucial hacia un futuro más ecológico. Se espera que el Hyperloop esté completamente operativo a nivel comercial en 2026.

Drones impulsados por hidrógeno: Hogreen Air

Este dispositivo aéreo ha sido concebido para realizar tareas de exploración y monitoreo, utilizando hidrógeno tanto en su forma líquida como gaseosa, lo que le otorga una impresionante autonomía. En una exhibición reciente, el dron fue controlado remotamente desde Corea del Sur mientras realizaba un vuelo a más de 9.000 kilómetros, en Alemania. Además, llevó a cabo un vuelo autónomo desde los Estados Unidos, siendo supervisado a más de 5.600 kilómetros de distancia.

El sistema de comunicación que utiliza integra radiofrecuencia y las tecnologías LTE/5G, lo que asegura su manejo desde cualquier lugar del planeta, siempre que exista conexión a una red móvil. Las pruebas realizadas muestran una conectividad altamente eficaz.

Hogreen Air se centra en optimizar la eficiencia de los drones destinados a aplicaciones comerciales, promoviendo además el uso de fuentes de energía renovables. Su tecnología, que emplea celdas de combustible con membrana de electrolito polimérico (PEM), transforma el hidrógeno en energía de forma silenciosa, sin producir contaminantes. El único desecho generado en este proceso es vapor de agua.

La mayor densidad del hidrógeno en su estado líquido frente a su forma gaseosa permite que el dron tenga una mayor duración de vuelo. En comparación con dispositivos que operan con baterías de litio, que tienen una autonomía de entre 10 y 30 minutos, el modelo de Hogreen Air puede volar durante más de 14 horas, lo que lo hace perfecto para misiones largas y de gran importancia.

El empleo de hidrógeno como fuente energética en aeronaves no tripuladas tiene el potencial de revolucionar este sector. Hogreen Air está a la vanguardia de este cambio, trabajando junto a empresas especializadas para crear drones con mayor rendimiento y eficiencia. Su colaboración con Intelligent Energy impulsa la investigación y desarrollo de celdas de combustible más potentes, abriendo así nuevas posibilidades en la aviación autónoma.

Referencias

https://inspenet.com/noticias/hogreen-air-el-dron-propulsado-por-hidrogeno

https://www.delsatinternational.com/drones-transporte-logistica

https://a21.com.mx/innovacion/2019/04/09/bomberos-usan-drones-para-salvar-vidas

Autora: Vega Saló Terrazas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *