En los últimos años, el Gobierno de España ha estado promoviendo la compra de coches eléctricos mediante ayudas económicas, siendo el Plan MOVES III uno de los más destacados. Este programa ofrecía subvenciones de hasta 7.000 euros para la compra de un vehículo eléctrico y también daba apoyo para la instalación de cargadores en hogares y empresas.

Sin embargo, en 2024, el Gobierno decidió dar por terminado este plan, lo que generó cierta incertidumbre sobre el futuro de los coches eléctricos en España. Muchas personas pensaban que, sin estas ayudas, las ventas de estos vehículos disminuirían. Pero, para sorpresa de todos, en febrero de 2025, las matriculaciones de coches eléctricos se dispararon un 50%, un fenómeno que varios medios han estado analizando.
Noticia aparecida en «Cinco días»: https://cincodias.elpais.com/companias/2025-02-12/el-coche-electrico-se-dispara-un-50-en-el-inicio-de-febrero-pese-a-la-caida-del-moves-iii.html
La noticia destaca este aumento en las ventas como algo inesperado y sorprendente. La manera en que están redactadas provoca que el lector se pregunte por qué ha ocurrido esto, especialmente ahora que ya no hay ayudas del Gobierno. Al principio, el titular puede dar la impresión de que los coches eléctricos están en auge porque la gente está comprando más por su propia iniciativa. Esto despierta curiosidad e interés, y me motiva a investigar más sobre las verdaderas razones detrás de este fenómeno.
Cinco Días
Este periódico, que comenzó a publicar noticias en 1978, se ha convertido en el más antiguo de la prensa económica en España y forma parte del grupo mediático PRISA, el mismo que posee otros medios importantes como El País y AS.
Cinco Días se dedica a ofrecer información económica y financiera, dándonos análisis, noticias y reportajes que abarcan tanto la economía nacional como la internacional. Desde septiembre de 2022, Amanda Mars tiene el cargo de directora del periódico.
En este artículo que he mencionado, no he encontrado información concreta sobre el autor o los autores que lo redactaron en las fuentes que se han consultado, así que no se sabe nada sobre el autor de este artículo.
Otras fuentes fiables Aunque las cifras muestran un aumento notable, este incremento no significa que haya una mayor demanda por parte de los consumidores en este momento. Varios medios de confianza dicen que este crecimiento se debe a factores como retrasos en la producción y las tácticas comerciales de fabricantes y concesionarios

Por ejemplo, en el artículo de Xataka se dice que, a pesar del aumento en las matriculaciones, esto no quiere decir que se estén vendiendo más coches eléctricos en la actualidad. El crecimiento se atribuye a estrategias de ventas y a la llegada de vehículos cuya producción se había retrasado anteriormente.
Además, El Periódico de la Energía también menciona que, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), en algunas regiones afectadas por fenómenos climáticos, se implementaron planes de ayuda específicos que impulsaron las matriculaciones, lo que podría hacer cambiar la percepción de una demanda generalizada.
https://elperiodicodelaenergia.com/ventas-de-coches-electricos-febrero-2025
La Cadena SER indica que la cancelación de la prórroga del Plan MOVES ha generado incertidumbre en el mercado de vehículos electrificados, lo que ha impactado las matriculaciones y refleja una tendencia de recuperación más débil de lo que se esperaba.
El artículo del Diario de Navarra explica que el aumento de matriculaciones de coches eléctricos en febrero de 2025 no se debe a más demanda real, sino a ventas tácticas de los concesionarios. Muchas marcas retrasaron las matriculaciones de diciembre para mejorar sus cifras de emisiones y evitar multas de la UE. Esto confirma que el crecimiento en febrero es artificial y no indica un mayor interés de los compradores.
Estas fuentes sugieren que el aumento en las matriculaciones de febrero de 2025 no necesariamente indica una mayor demanda actual de coches eléctricos, sino que está influenciado por factores como retrasos en la producción, estrategias comerciales y ayudas específicas en ciertas regiones.
Las pruebas que nos da el Diario de Navarra y Faconauto son las más fuertes para demostrar que el aumento de matriculaciones en febrero no se debe a más compras, sino a maniobras comerciales. Otras fuentes aportan contexto útil, pero sin pruebas directas, aun así son muchas las fuentes que nos dan razones por las que esto no es así.
Conclusión
Lo que hace el artículo de Cinco Días es dar la impresión de que hay más demanda real de coches eléctricos, cuando en realidad el aumento de matriculaciones no significa que se estén comprando más ahora mismo.
Lo que probablemente ha pasado es que muchos de estos coches se compraron antes, cuando aún existía el Plan MOVES III, pero se han matriculado más tarde debido a retrasos en la producción o estrategias comerciales de los concesionarios y fabricantes.
Entonces, aunque los datos de matriculaciones son ciertos, la forma en que se presentan puede ser engañosa. No es que la gente haya empezado a comprar más coches eléctricos sin ayudas, sino que los vehículos comprados anteriormente están llegando al mercado ahora. Es decir que el artículo exagera la relación entre la desaparición del Plan MOVES III y el aumento de matriculaciones, cuando en realidad son cosas independientes. Es un buen ejemplo de cómo hay que analizar bien la información y no quedarse solo con los titulares, ya que muchos de ellos pueden ser engañosos y además al ser de empresas que además tienen otras fuentes fiables nos pueden confundir

Autora: Emma López Urbano. 4º de ESO, Cultura Científica