Este artículo forma parte de nuestro cliclo de entrevistas y conferencias realizado con motivo del día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia. Hoy hemos tenido el privilegio de entrevistar a Maricruz Gallego, catedrática de Física en la Universidad de Extremadura (UEx).
ALUMNOS DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA, GEOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES DE 1º DE BACHILLERATO G.
Con una carrera dedicada a la investigación y a la enseñanza, su ejemplo es fuente de inspiración para quienes se sienten atraídos por la ciencia, especialmente para las chicas jóvenes que se plantean seguir ese camino.
Maricruz no solo se dedica a investigar y enseñar física, sino que también trabaja activamente por hacer la ciencia más accesible y cercana. En esta entrevista, responde con cercanía a nuestras preguntas, compartiendo su experiencia, sus retos y sus consejo.
Os dejamos algunas de las respuestas que obtuvimos durante este interesante rato que pasamos juntos:
¿En qué universidad realizó sus estudios?
Realizo mis estudios aquí en la Universidad de Extremadura. Yo soy de un pueblito del sur de la provincia de Badajoz y cuando terminé COU, que era lo que se estudiaba en mi época, el curso anterior a la universidad, que lo hice en Villafranca
de los Barros, en el Colegio de San José, tuve que decidir dónde irme y no dudé, me vine aquí a Badajoz. Aunque, os tengo que decir que entre mis otras opciones estaba estudiar lo que se llamaba por aquel entonces Ingeniería Aeronáutica y tuve
mi plaza en la Politécnica de Madrid. Y estuve dudando, ¿me voy a Madrid a hacer Aeronáutica o me quedo en Badajoz haciendo Física?Y que también me encantaba. Y finalmente me quedé aquí en Badajoz y feliz.

Cuando decidió estudiar la carrera de Física, ¿qué fue aquello que lo llevó a tomar esta decisión?
Yo creo que como a muchas personas les pasa, haber tenido profesores que sientan pasión por esa disciplina y cuando están dando clases pues te lo transmitan. Os acabo de decir, que la Biología también me encantaba. Me gustaban las ciencias en general y al final tuve que decidir. Entonces quizás este profesor me ayudó en esa decisión, su forma de dar las clases, lo que nos transmitía. Y después también, es que la Física, yo creo, parte más de comprender el mundo, la naturaleza, cómo funciona, la parte matemática de cuantificación y todo, que a mí también me gusta mucho. En fin, como que esa mezcla me gustó.
En el momento en que comenzó a investigar, ¿qué la motivó?
Pues la curiosidad en indagar, descubrir, como acabo de decir, cómo funciona el mundo, los entresijos de aquello en lo que estás investigando, colaborar con otras personas, porque hoy día la investigación es totalmente colaborativa y muchas
veces también multidisciplinar, entonces es muy interesante.
¿Y actualmente, cómo ha cambiado esa motivación con los años?
Con los años, es que la motivación yo creo que no cambia, lo que cambia es el tiempo que tienes para poder dedicar, porque a medida que vamos creciendo, no sé si vosotros ya lo habéis experimentado, lo que se va multiplicando son las responsabilidades. Entonces, al final, poder llevar a cabo todas las tareas de las que eres responsable de la mejor forma posible y llevando todo a término en condiciones, pues es lo que se hace complicado. La motivación, yo sigo diciendo,
madre, qué chulo esto y lo otro, y me fascina, pero ya no solo de mi campo más cercano y en lo que yo más trabajo y actúo, sino cuando vas a otros sitios, hablas con amigos y te cuentan, o Maricarmen, vuestra profesora, me cuenta, pues
estamos en tal proyecto, estamos haciendo tal cosa, y me fascina.
Es que la ciencia avanza, la educación también, contar lo que a nosotros nos gusta es un poco nuestra vida, a los que venís detrás, pues también, o sea que la motivación de momento la tengo intacta e incluso mayor.
Como catedrática de física en la universidad, ¿cómo es capaz de combinar su trabajo como docente e investigadora con la vida familiar?
Pues lo acabo de decir, es muy complicado. Las responsabilidades es lo que crece exponencialmente y hay veces que es muy difícil. Tengo tres hijos y mis hijos también son una parte fundamental de mi vida. Y es complicado como mujer compaginar todo. Al final, hay veces que te sientes mal por todo, porque si estás atendiendo a la familia, a los hijos y demás, tus responsabilidades más de ese tipo, te sientes mal porque no estás atendiendo el trabajo. O si estás en el trabajo o tienes, sobre todo cuando son pequeños o ya de mayores, pues tienen otro tipo de problemas o asuntos que requieren nuestra atención, pues estás trabajando y no estás atendiendo a eso y estás siempre con un come-come. O sea que esa es la
parte, digamos, complicada, el tener que compaginar todo y muchas veces no sabe uno cómo hacerlo.
Tengo tres hijos y mis hijos también son una parte fundamental de mi vida. Y es complicado como mujer compaginar todo. Al final, hay veces que te sientes mal por todo.
¿Considera que está bien valorada la labor investigadora en España o es mejor irse al extranjero para desarrollarla con mayor facilidad?
Esa es una pregunta complicada, porque yo creo que quizás en otros lugares tengan más medios o funcionen de otra manera. Yo creo que es muy bueno hacer visitas y ver cómo se funciona en otras zonas, pero dentro de ese saco de responsabilidades del que os hablaba, pues para mí también es importante y me siento responsable de devolver aquello que han depositado en mí, pues en este caso en mi región, y en los centros donde he estudiado, donde yo he nacido, he vivido, todo lo que me han dado pues necesito también devolverlo.
Entonces, quizás de esa forma más local, aunque interesantísimo, visitar otros lugares, otras zonas en las que se trabaja con medios de otra manera, pues implementar todas esas novedades que a lo mejor aquí de entrada no están y que vayamos creciendo nosotros también como sociedad, aportar ese granito de arena, pues también siento esa responsabilidad. Pero es muy chulo ir a otras zonas, a otros centros de investigación. Nosotros colaboramos con gente de todo el mundo, y conocer lo que hacen, empaparnos de lo que se vive allí y después intentar trasladarlo aquí, que nos vengan a visitar también. O sea que al final, también como digo hoy día, la ciencia es totalmente colaborativa.
Trabajamos con gente de todo el mundo. Y establecer esas sinergias y que, bueno, pues también aquí nos enriquezcamos con eso, pues yo creo que es importante.
Hemos visto que trabajas en un departamento llamado Física de la Tierra. En concreto, ¿en qué aspecto del planeta se centra tu trabajo?
Bueno, el departamento en realidad se llama Departamento de Física, que aglutina distintas áreas. Áreas que son distintos campos de la física, un poco más concretos, en los que cada uno de los investigadores nos centramos en nuestras tareas, Están, por ejemplo, el Área de Física de la Tierra. En esa área, el Área de Óptica, el Área de Materia Condensada, el área en la que yo estoy es Física de la Tierra.
Y los problemas del planeta en los que estudio nuestra investigación tiene varias líneas importantes. Por un lado, hacemos estudios climatológicos y meteorológicos de series temporales actuales, y también intentando rescatar observaciones del
pasado.
Nosotros trabajamos con variables como son la temperatura, la precipitación, todas las variables meteorológicas que seguro que conocéis. Y todas de localizaciones concretas, en épocas, medidas concretas. Nuestras series no son de variables que
se puedan reproducir en el laboratorio.
Digamos que nuestro laboratorio es el mundo, y si ha sucedido un evento de tales características que queremos medir, pues si lo hemos medido, genial, y si no, pues nos lo hemos perdido.
Entonces, en el contexto que tenemos hoy de cambio climático conocer lo que ha sucedido en el pasado es importantísimo. Esas medidas ya no se pueden reproducir. ¿Dónde vamos a buscarlas? Pues a fuentes documentales, registros antiguos que nos dejaran científicos del pasado, personas también interesadas. Y qué bien, con sensibilidad de dejar anotado lo que sucedió para que hoy podamos rescatarlo, ponerlo en contexto actual y que nos sirva de información para conocer más nuestro planeta.
Y otra línea es la relación sol-tierra. El sol es el motor de nuestro planeta. Toda la energía que se involucra en todos los
fenómenos que podáis pensar, fenómenos no solo meteorológicos, climáticos, fenómenos como la vida, la vida tal y como la conocemos hoy día, es gracias a que nuestro planeta es como es, tenemos la atmósfera y tenemos esa energía que nos
llega del sol. Entonces, gracias a esa energía, es como si nos enchufamos en la red eléctrica, Pues el sol nos manda esa energía para que todos los procesos se puedan desarrollar.
Has publicado muchas investigaciones investigaciones. Si tuvieras que decir alguna, que te haya interesado más ¿cuál elegirías y por qué?
Bueno, pues a lo largo ya de estos años que llevo investigando, de verdad he publicado muchos artículos porque esa es una de nuestras labores. Y hay uno especialmente interesante, que me toca mucho el corazoncito, que os lo voy a mostrar, que tiene que ver con esta primera línea que os comentaba del rescate de observaciones, podríamos decir históricas, de variables meteorológicas. Y es el trabajo que desarrollaron unas mujeres que son las hermanas Urquiola. Estas chicas tuvieron una historia muy particular, un poco desdichada también. Manuel Iradier, no sé si os suena, un explorador español de finales del XIX, pues tenía entre sus pasiones y sus gustos salir a explorar. En aquella época todavía teníamos colonias y era del País Vasco. Tenía una sociedad que se dedicaba a estas cosas, con una asociación.
Y una de las actividades que promovió fue una expedición a Guinea Ecuatorial.Y tenía a su novia y dijeron, venga, pues nos casamos ya y nos vamos los dos. Pero claro, pensaban, es que yo voy a estar, Manuel, explorando las tierras, te vas a
quedar sola en el campamento base, pues que se vaya tu hermana contigo.
Y entonces estas dos chicas, las hermanas Urquiola, Isabel y Joaquina, Isabel era la mujer de Manuel, y Joaquina su hermana, pues se fueron con él a Guinea.

Y hay uno especialmente interesante, que me toca mucho el corazoncito, que tiene que ver con
el rescate de observaciones, podríamos decir históricas, de variables meteorológicas. Y es el trabajo que desarrollaron unas mujeres que son las hermanas Urquiola
Mientras él estaba explorando las costas, las tierras, después realizó sus libros de viajes y todo, daba charlas cuando ya se volvían, pues ellas dos se quedaban en el campamento base y realizaban las observaciones meteorológicas. Os mostraré
unas tablas que fueron publicadas en el libro.
Bueno, pues nosotros rescatamos esas observaciones, las digitalizamos, las pusimos en el contexto actual y os podéis imaginar que observaciones de aquella época, finales del XIX, esto se publicó en 1879. Nuestro trabajo después de 2011,
las observaciones.
Ponerlas en contexto actual, porque de esa época en África, que hoy día pues tampoco hay muchísimas como en otras zonas del planeta, y encima realizadas por unas mujeres, pues claro, tenían un gran valor. El que lo realizara esta chica no se conoció ni siquiera en la publicación del libro de viajes de Manuel, fue en una charla casi de las últimas que dio, pues que
estaría con la cosa y dijo que, bueno, que obviamente eso lo detallamos en nuestro artículo. Como quedaba por sentado, obviamente, estas observaciones no las pude realizar yo. En mis días de expedición yo no podía estar tampoco pendiente de esas cosas y fue gracias a mi mujer y a mi cuñada que podemos tener hoy día esto. Y bueno, él al final lo reconoció, fue un acto notable por su parte.
Este estudio lo publicamos en una de las revistas mejores de nuestro campo, el Bolletin de la American Meteorological Society. Es como la revista de la Sociedad de Meteorología Americana.
También hemos visto que forma parte de un instituto de investigación sobre el agua, el cambio climático y la sostentabilidad.
Como experta en el cambio climático, ¿qué le dirías a los portavoces de los grupos negacionistas del cambio climático?
Los negacionismos hoy día son un problema importante en nuestra sociedad. Los negacionismos y los extremismos no conducen a nada bueno. En muchos campos, por desgracia, hay negacionistas y negacionistas de las vacunas.
Imaginaos hoy día que haya personas que piensen así. Igual del cambio climático. Ahora veremos en la charla, con todo el detalle que puedo explicaros en un tiempo tan corto, que los científicos con las observaciones, que es lo que realmente
constata de forma cuantitativa, ya no es que nosotros pensemos que eso pasa. Es que se ha medido y las observaciones evidencian que no puede ser de otra manera.
El cambio climático existe. Existe un panel de expertos que dedica buena parte de su tiempo a estos estudios. Se llama el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, el IPCC, que realiza informes cada cierto tiempo, seis o siete años.
Bueno, pues este panel elabora estos informes con las investigaciones que, como os he dicho antes, científicos de todo el mundo, de forma colaborativa, cada uno con sus series, pero con metodologías contrastadas y observaciones fiables. Tienen
evidencias ya desde hace mucho tiempo que el cambio climático existe. Entonces, pues que haya personas que no crean… Es que no es creer como un acto de fe. Es que hay evidencias que lo muestran. Entonces, ¿qué tengo que decirles? Pues
que esas evidencias están ahí, que las consulten. Es que no cabe otra cosa, los datos es lo que muestran.Y nos guste o no, pues es así.
¿Y en concreto a quién piensas que no les gusta? Porque esos son movimientos que están muy orquestados a nivel mundial.
A ver, es que el cambio climático ha venido para quedarse, como decimos, mientras no pongamos remedio, dentro de todos los responsables de estas cosas y de los organismos que tienen que velar por todos estos asuntos,
Es que, claro, estamos acostumbrados a vivir de una determinada manera. Y ese cambio inducido por el hombre y por nuestra forma de vida, pues nos ha abocado a la realidad que tenemos ahora,
Entonces, al final, ¿qué habría que hacer para frenar este cambio climático?
Pues las medidas, en principio, tienen que ser drásticas e implican un cambio en nuestra forma de vida. Es que no queda otra. Esto es muy complicado porque, claro, tenemos unas estructuras y una, vuelvo a decir, forma de vida que es difícil cambiar. Y no se trata de volver a las cavernas, ni mucho menos.
Hay que mantener nuestros estándares de desarrollo social, tecnológico… Pero es verdad que muchas de las formas de conseguir ese desarrollo, pues hay que cambiarlas. ¿Y cómo se hace eso? Pues es muy complicado. (Yo, desde luego, no
tengo la respuesta.
Pero sí es verdad que tenemos que estar todos involucrados. Los agentes más activos, los gobiernos, las empresas… Nosotros, como ciudadanos de a pie, pues lo que podamos hacer. Y, bueno, pues ahí eso también lo explicaré un poquito en la
charla. Pero son cambios complicados. Es complicado. La sostenibilidad es una idea que actualmente está en boca de todos.
Pues las medidas, en principio, tienen que ser drásticas e implican un cambio en nuestra forma de vida.
Hay que mantener nuestros estándares de desarrollo social, tecnológico… Pero es verdad que muchas de las formas de conseguir ese desarrollo, pues hay que cambiarlas. ¿Y cómo se hace eso? Pues es muy complicado. (Yo, desde luego, no tengo la respuesta. Pero sí es verdad que tenemos que estar todos involucrados
¿Qué tres consejos nos darías como ciudadanos para llevar una vida realmente sostenible?
Nosotros, como ciudadanos, y ligando con lo que hablábamos antes, estamos acostumbrados a vivir de una determinada manera. Y muchas de esas formas pasan por un consumo excesivo, por que no estamos pendientes de si gastamos
mucho o poco.
Ya no me refiero a dinero sino a nivel diario. La luz. No estar por la casa con todas las luces encendidas, pues voy apagando aquellos sitios en los que no estoy. No estar con la tele puesta ahí como en compañía. Bueno, acompañarnos a nosotros
mismos. Si estamos solos en casa tampoco pasa nada, ¿no? Puedo estar pensando.
En el baño, desde luego, el ahorro del agua que se puede hacer es importante. Son todos estos tips que conocemos pero que no ponemos en práctica. Pues la ducha, mientras nos estamos enjabonando o lavando la cabeza, pues el grifo apagado.
Después ya volvemos lo que sea necesario a encenderlo pero ese tipo de cositas, pues ayudan. Pensamos que no, pero sí. Porque para que llegue el agua esa que estáis utilizando, el uso del agua es un uso consumista Tenemos que transportarla desde el lugar donde está almacenada hasta que llega a nuestra casa a través de tuberías, que muchas veces tienen sus pequeñas fugas. No es un uso totalmente eficiente y el agua que se consume es bastante más de la que nosotros pensamos. Además de que se ha involucrado una energía extra, como digo, para llevarla a la zona de consumo. Si nos paramos a pensar, tener el grifo así involucra bastante más energía y volumen de agua de lo que inicialmente pensamos. Entonces, bueno, pues esos serían los pequeños tips de ahorro que estarían acordes con la sostenibilidad que hoy día intentamos implantar.
¿Nos podrías explicar cómo estudiasteis el tiempo que hacía en el califato de Bagdag en el año 800?
Bueno, este es otro de los trabajos que más me gusta de los que he colaborado. Pero es que, veis, me empezáis a recordar y digo, qué chulo fue también aquello. Aquella etapa la compartí con mi marido que es también físico y compartimos además de nuestra vida, nuestros hijos y pues esta pasión por la ciencia en la que trabajamos. Ël además es un enamorado de la historia y es bibliófilo.
Le gusta mucho todo lo que tenga relación con estos temas. Y bueno, pues por aquel entonces, que era dos mil y poco, nos dio,por indagar en estas cosas. Y como desgraciadamente no sabemos árabe, ya nos gustaría. No pudimos consultar
fuentes y crónicas originales. Tuvimos que rescatar traducciones de esas crónicas para conocer la metereología de la península de aquella época. En aquellos momentos que estaba el dominio musulmán, pues en estas crónicas de los
califas detallaban la meteorología de la época. El estado del tiempo, ya sabéis que el tiempo atmosférico condiciona las actividades de los grupos sociales, sociedades, y todo lo que se hace en un determinado momento.
Hoy día seguro que os fijáis en el tiempo, aunque sea para ver qué os vais a poner, o para saber si tenéis que coger paraguas o no.
Bueno, pues en aquella época no existían las aplicaciones de móvil para saber el tiempo que hacía, y muchas veces pues las batallas y el devenir y el día a día de lo que sucedía después se plasmaba en las crónicas y las batallas que estaban condicionadas por eso, se observaban en el cielo algo anómalo.
Todo eso quedó registrado en las crónicas. Entonces buscamos crónicas de aquella época, de la época del califato de
Córdoba, eran épocas de esplendor, que estuvieran traducidas.
Y en esas crónicas, traducidas al español, leíamos e intentábamos entresacar las noticias que tuvieran que ver con toda la física de la Tierra. Y eso llevó a conocer pues este tipo de datos que nos permitieron después realizar ese
tipo de investigaciones.
çFue una época muy chula porque además pedíamos los libros. Ya sabemos, teníamos una librería que hoy día ya no existe, nos hicimos muy amigas de la chica que los regentaba, se llamaba La Bohemia y estaba ahí en Valdepasillas.
Y bueno, allí íbamos a pedirle nuestros libros raros que había veces que eran capaces de conseguirlos y otras que no. Otras directamente escribíamos nosotros a las editoriales. Pues veis que al final cada trabajo y cada investigación que realiza tiene sus entresijos y sus anécdotas.
Después cuando lo recuerdas ya no es solo, digamos, la información científica y de relevancia de lo que ha comunicado a la comunidad internacional, sino que forma parte de tu vida y de tus experiencias. Y bueno, pues es que nos dedicamos a
eso y nos gusta.
Después cuando lo recuerdas ya no es solo, digamos, la información científica y de relevancia de lo que ha comunicado a la comunidad internacional, sino que forma parte de tu vida y de tus experiencias. Y bueno, pues es que nos dedicamos a
eso y nos gusta.