Uno de los bulos más comunes difundidos por el movimiento antivacunas es que el hecho de vacunarnos puede hacer que desarrollemos el trastorno del espectro autista.

Pero …empecemos por el principio. ¿Has oído hablar alguna vez de enfermedades como la viruela o la rubéola? Quizá alguna vez te hayan hablado tus abuelos de ellas o lo hayas escuchado en clase de biología o historia. Lo cierto es que nosotros nunca hemos ido al médico y nos han diagnosticado estas enfermedades. También puede que hayas oído hablar a tus padres con algunos amigos acerca de que las vacunas nos causan autismo, y quizá también hayan mencionado que la vacuna del Covid-19 no puede ser la mejor ya que tardaron meses en desarrollarla cuando otras vacunas llevan años y años de investigación hasta que se logra desarrollarlas.

Pensarás, ¿qué tendrán que ver todas estas cosas juntas?, pues la respuesta es VACUNAS. Vamos a investigar un poco sobre ellas y a ver si después somos capaces de entender todos estos temas.

A lo largo de la historia se han desarrollado diversas vacunas que han salvado millones de vidas. Algunos ejemplos de estas vacunas son:

La vacuna MVA-BN, contra la viruela. La viruela se transmitía por medio del aire y era una de las enfermedades más contagiosas. En la piel aparecían pequeños bultos que a los días segregaban pus. Otros signos de la enfermedad eran vómitos, diarreas y hemorragias. Alrededor de un 30% de las personas que se infectaban de esta enfermedad morían a los pocos días. Edward Jenner, médico inglés, desarrolló en 1796 la primera vacuna contra esta enfermedad. El 26 de octubre de 1977, se registró el último caso de viruela por infección natural. Gracias a la vacuna, desde 1980 la viruela es considerada por la OMS una enfermedad erradicada.

La vacuna contra la peste bovina. Este virus no es perjudicial para los humanos, pero sigue siendo importante ya que la tasa de mortalidad para el ganado vacuno era del 90%. Las epidemias de la enfermedad provacaban una gran hambruna, además de crisis económicas. Esta enfermedad se ha dado principalmente en Europa, África y Asia. A finales del siglo XIX, Robert Koch desarrolló una vacuna contra esta enfermedad que se ha ido desarrollando a lo largo de la historia. El último caso de peste bovina se registró en 2001. La enfermedad se declaró erradicada en 2011. Gracias a la vacuna esta fue la primera enfermedad animal erradicada.

La vacuna contra la rabia. Esta enfermedad viral es una de las más extendidas por todo el planeta. Sobre todo se manifiesta en poblaciones silvestres de perros, coyotes, zorros, mapaches y murciélagos. Los perros son el principal reservorio de la enfermedad. Si no se consigue parar el virus antes de que comiencen los síntomas, la mortalidad es del 100%. La enfermedad de la rabia produce encefalitis, más tarde se entra en coma y finalmente se muere. Esta enfermedad ha estado presente en todos los lugares del mundo menos en Australia y la Antártida. Cada año más de 15 millones de personas mueren a causa de esta enfermedad. Los lugares de más incidencia son Asia y África. La forma de prevenir la enfermedad es vacunando a los animales. La primera vacuna contra la rabia fue descubierta por Louis Pasteur en 1885. Gracias a esto en España la rabia está erradicada desde 1978.

La vacuna contra la poliomielitis. Esta enfermedad infecciosa afecta al sistema nervioso, paralizando los músculos responsables de la respiración, causando la muerte. También puede causar deformidades y efectos invalidantes. Afecta principalmente a los niños menores de 5 años, pero también puede afectar a gente de otras edades. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad. Se han desarrollado dos vacunas. Una creada por Jonas Salk, con virus muertos inactivados, y la otra desarrollada por Albert Sabin con virus atenuados y debilitados. Esta última es una vacuna oral. Desde 1988 a 2017 se ha reducido drásticamente la incidencia de esta enfermedad en el mundo. Desde 1982 la polio se considera una enfermedad erradicada en España.

La vacuna MMR, contra el sarampión. Esta enfermedad infecciosa se transmite por medio del aire. Puede causar diarreas intensas, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis. Esta enfermedad es considerada una de las principales causas de muerte en niños pequeños. No existe tratamiento para el sarampión, la única forma de prevenirlo es la vacunación. La vacuna contra el sarampión fue descubierta en 1963 por John Enders. En el año 2002, América fue declarada libre de sarampión y Europa se marcó el objetivo de conseguir esto en 2015. Pero ha ocurrido lo contrario, la incidencia del sarampión ha aumentado en los últimos años. A pesar de esto, la vacuna ha evitado millones de muertes. 

La vacuna Td o Tdap, contra el tétanos. Esta enfermedad infecciosa es producida por una bacteria y afecta al sistema nervioso central causando rigidez muscular generalizada, dificultad para respirar, espasmos dolorosos y convulsiones. El 50% de las personas que sufren la enfermedad terminan muriendo. El tétanos se transmite por vía cutánea. La vacuna contra el tétanos fue desarrollada por Emil von Behring en 1890 y perfeccionada por Gaston Ramon en 1924. Aunque se ha reducido significativamente la incidencia de la enfermedad, en países en desarrollo sigue siendo un problema, especialmente el tétanos maternal y neonatal. Gracias a la vacuna Europa está libre de tétanos neonatal desde 2009 y el continente americano desde 2017.

Y otros muchos ejemplos como la hepatitis B, fiebre amarilla, tosferina…

NUEVAS VACUNAS

Seguro que a lo largo de nuestra vida todos hemos escuchado la expresión que “cuando te vacunan te meten el bicho debilitado”. Y es cierto que este era el fundamento de las vacunas tradicionales. Con la vacuna se introducía en nuestro cuerpo el virus inactivo. De esta forma nuestro sistema inmunitario aprendía a reconocer y combatir el virus generando los anticuerpos. Como nuestro sistema inmunitario tiene memoria, cuando nos vuelve a atacar el virus es mucho más fácil y rápido para nuestro organismo combatirlo.

Sin embargo, las nuevas vacunas no funcionan así. Cuando nos vacunamos lo que se introduce en nuestro organismo es el ARN mensajero. El ARN (ácido ribonucleico), es una molécula que encontramos en las células procariotas, eucariotas y en los virus. La función principal del ARN mensajero es llegar a los ribosomas celulares. Los ribosomas sintetizan las proteínas según la información procedente del ARN mensajero. Para crear este tipo de vacunas, se extrae un fragmento de ARN del virus, que corresponde a la proteína viral. El ARN mensajero que contienen estas vacunas llega a nuestras células y hace que los ribosomas produzcan la proteína viral. Nuestro cuerpo reconoce esta proteína como algo extraño y produce anticuerpos para combatirla. De forma que si en un futuro el virus entrara en nuestro organismo sería más fácil y rápido combatirlo.

Katalin Karikó y Drew Weissman recibieron en 2023 el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos acerca del ARN que fueron claves para el desarrollo de este tipo de vacunas.

Las vacunas de ARN mensajero tienen beneficios significativos. Algunos de estos beneficios son:

La primera ventaja de estas vacunas es su seguridad. Al no tener material infeccioso dentro es imposible que la vacuna nos provoque la enfermedad. Además este tipo de vacunas no se integra en el genoma del huésped y después de sintetizarse las proteínas el ARN se degrada y desaparece del organismo.

La segunda ventaja es su flexibilidad y versatilidad. Este tipo de vacunas permite codificar cualquier proteína e incluso se podría diseñar para que solo afectara a unas determinadas células. Debido a esta característica, este tipo de vacunas se estudian incluso como posibilidad para tratar algún tipo de cáncer o enfermedades inmunes. 

La tercera ventaja es la eficacia. A través de diversos ensayos se ha demostrado que estas vacunas presentan pocos efectos secundarios y que además son muy eficaces.

Por último, la cuarta ventaja es su producción. Para producir este tipo de vacunas no se necesitan células, sino que se realizan mediante reacciones enzimáticas. Esto permite estandarizar su producción. Además este proceso es más económico y rápido comparado con las vacunas tradicionales.

Este mecanismo de vacunas se ha usado para crear vacunas contra enfermedades como la influenza o el Covid-19.

IMPACTO SOCIAL

Cada 60 segundos se salvan cinco vidas gracias a las vacunas. Gracias al impacto que el uso de estas está teniendo en nuestra sociedad se ha conseguido reducir la incidencia de enfermedades mortales e incluso se ha conseguido que muchas de ellas desaparezcan. Algunas de las enfermedades erradicadas han sido la viruela, el tétanos neonatal. También se ha conseguido tener el control sobre enfermedades como la difteria, la tos ferina o la poliomielitis.

En 1974 la OMS creó el Programa Extendido de Vacunación. En este programa están incluidas 26 vacunas, entre ellas se encuentran las vacunas contra la tuberculosis, la difteria, el tétanos, la tosferina, la poliomielitis y el sarampión. A partir de 1990, en países donde la vacunación es mayor al 80% en niños, la aparición de estas enfermedades es rara. Además este programa de vacunación ha hecho que la esperanza de vida haya aumentado entre 15 y 25 años desde que apareció.

Si el Programa Extendido de Vacunación se hiciera de forma más globalizada la OMS estima que se podrían evitar un millón y medio de muertes anuales. Además también podría ayudar a contribuir a la prevención de algunos tipos de cáncer que son causados por agentes infecciosos. También se reducirían las desigualdades entre países causadas por enfermedades, razas y situaciones económicas.

En 1975 se creó el primer Calendario de Vacunación en España. Hoy en día cada comunidad autónoma decide su propio calendario de vacunación. Un calendario de vacunación es una secuencia cronológica de vacunas que se administran sistemáticamente a toda la población en un área geográfica determinada. Según CISNS (Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud), el calendario de vacunación incluye las vacunas que se recomienda administrar dependiendo de la edad. Esta herramienta de salud pública tiene un impacto positivo en toda la población, tanto en la que se vacuna como la que no se vacuna. Esto se debe a que la población vacunada no contrae la enfermedad y los no vacunados no se ven expuestos a esta. Cuando la población vacunada es mayor que la no vacunada las enfermedades empiezan a reducir su incidencia.

Este es el Calendario de Vacunación que se aprobó en 2019 y se usa actualmente en Aragón.

Aunque la eficacia de las vacunas ha sido demostrada, existen grupos antivacunas que se dedican a difundir la no vacunación. A día de hoy, un millón de niños no vacunados mueren a causa de enfermedades como el neumococo, siendo que hay una vacuna para prevenirlo. El hecho de que haya personas no vacunadas no solo es perjudicial para esas personas, si no para todos con los que tengan contacto. Al no estar vacunadas, estas personas pueden contraer la enfermedad y hacer que el resto estemos expuestos a enfermedades infecciosas que si se hubiese tomado una correcta medida de precaución no tendríamos que estar expuestos.

Uno de los bulos más comunes difundidos por el movimiento antivacunas es que el hecho de vacunarnos puede hacer que desarrollemos el trastorno del espectro autista.

https://vm.tiktok.com/ZNdecmxgw

En este vídeo nos indican que al aumentar el número de vacunas infantiles han aumentado los casos de autismo y que conforme se sigan creando más vacunas esto seguirá aumentando. De esta forma quiere relacionar el autismo con las vacunas.

¿CÓMO NOS QUIERE HACER REACCIONAR?

Este vídeo busca preocuparnos y alarmarnos, haciendo que no nos vacunemos. También nos invita a que lo compartamos y que busquemos la página web: https://learntherisk.org/.

¿QUIÉN HAY DETRÁS DE LA INFORMACIÓN?

La página web a la que nos intenta redirigir es de un grupo antivacunas estadounidense. En esta página encontramos un montón de artículos que hablan sobre cómo las distintas vacunas en vez de ser beneficiosas, tienen el efecto contrario en las personas.

Además la persona que ha subido este vídeo a Tik Tok no se sabe muy bien quién es. El resto de sus publicaciones están relacionadas con política y relaciones entre gente famosa. Esto no nos hace confiar en que esta información sea real.

¿QUÉ NOS DICEN OTRAS FUENTES FIABLES?

Si investigamos en internet encontramos otras fuentes confiables que nos dicen que esto no es así. Por ejemplo el Ministerio de Sanidad de España, la BBC o el National Geographic. Podéis consultar esta información en

Mitos y falsas creencias sobre las vacunas – Ministerio de Sanidad

AUTISMO Y VACUNAS

https://www.bbc.com/mundo/noticias-40776371

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/andrew-wakefield-infame-padre-movimiento-antivacunas_20262

¿QUÉ PRUEBAS APORTA?

El grupo antivacunas se apoya mucho en una investigación realizada por el científico Andrew Wakefield. Él afirmaba que la vacuna combinada triple vírica hacía que se desarrollara el trastornos del espectro autista. Esta investigación fue motivo de polémica y se investigó, finalmente se concluyo que los resultados de estas investigación no eran verídicos por las siguientes razones:

  • El estudio no utilizó un grupo de control adecuado, es decir no comparaba niños vacunados con no vacunados.
  • La muestra de niños era demasiado pequeña, hizo el estudio solo con 12 niños, esto no es suficiente para generalizar los resultados.
  • Se descubrió que los datos habían sido alterados para confirmar la hipótesis.
  • El artículo fue retractado por la revista donde se publicó, The Lancet, en 2010 por fraude científico y mala praxis.

La prueba no proviene de una fuente de calidad debido a los problemas éticos y metodológicos mencionados sobre el estudio de Wakefield.

Debido a las razones mencionadas anteriormente la prueba no va a servir para demostrar la relación entre la vacuna combinada triple vírica y el autismo. Además otros estudios posteriores, los que sí que seguían un rigor científico, han demostrado que la hipótesis de Andrew Wakefield era falsa.

Además busca basarse en el hecho de relacionar el aumento de la incidencia del trastorno autista con la creación de muchas vacunas nuevas. El aumento de la incidencia de autismo se puede deber a muchos otros factores, como pueden ser los genéticos, y no a las vacunas.

CONCLUSIÓN: BULO

Tras habernos documentado sobre las ideas sugeridas en el vídeo, podemos concluir que es un bulo. El vídeo ha sido publicado por una persona que no se sabe quién es, además nos invita a compartirlo y a acceder a una página web de un grupo antivacunas. Lógicamente, el grupo antivacunas busca difundir la no vacunación. Además varias fuentes fiables nos indican lo contrario al vídeo y las pruebas que aporta el bulo no se sustentan.

Después de haber visto cómo han evolucionado las vacunas a lo largo de la historia, el impacto que han tenido y ver la de bulos relacionados con estas que circulan por nuestra sociedad, vamos a hablar de las preguntas del principio.

Afortunadamente nosotros nunca hemos ido al médico y nos han diagnosticado rubéola ni viruela. Esto se debe a que gracias a las vacunas estas enfermedades infecciosas han desaparecido. Si hemos escuchado hablar acerca de que las vacunas causan autismo, lo que hemos escuchado es un bulo procedente del movimiento antivacunas y hemos sido testigos de su propagación. Y si volvemos a oír algo parecido de la vacuna del Covid-19 podremos explicarles la causa de que se haya creado más rápido que las vacunas tradicionales. Les diremos, que esto se debe a que las nuevas vacunas están hechas con ARN mensajero mientras que las tradicionales contienen el agente patógeno, y que las vacunas de ARN mensajero tienen un proceso mucho más rápido de creación que las otras.

AUTORES: Natalia Lafuente, Ye Rui Ji, Irene Rodríguez y Eduardo Medina. 4º ESO CULTURA CIENTÍFICA

BIBLIOGRAFÍA:

Las 10 vacunas más usadas. (1/3/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *