Mentiras de Trump: “los inmigrantes se están comiendo los perros y gatos en Springfield”

Pedro Alves Bódalo, Blanca Domínguez García, Pablo Martín Espino 

Es más que obvio que vivimos en un mundo lleno de desinformaciones y noticias falsas que tratan de modificar nuestra forma de pensar. Esto se ha visto fomentado por la digitalización y el mal uso de las redes sociales en las cuales puedes encontrarlos con gran facilidad.

Video al clicar la fotografía (primeros 12 seg)

Además, también nos la podemos encontrar en el mundo de los políticos los cuales tratan de conseguir nuestros votos sea como sea.

Nosotros trataremos el bulo divulgado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, durante el debate presidencial de las elecciones de 2024 en el país. El ahora presidente del país, Trump, afirmó durante este que los inmigrantes se estaban comiendo a las mascotas de los habitantes. 

En este trabajo analizaremos el bulo, lo intentaremos desmentir, y hablaremos sobre los objetivos y consecuencias que conllevan este tipo de noticias, especificando en el bulo anteriormente mencionado.

El 10 de septiembre de 2024 Donald Trump, el ahora presidente de los Estados Unidos, durante el debate presidencial de las elecciones americanas de 2024 de la BBC, afirmó que los inmigrantes haitianos de Springfield se alimentaban de las mascotas de las familias de esta ciudad americana. Este bulo fue posteriormente difundido en la red social ‘X’ por su vicepresidente J. D. Vance apoyándolo como parte de su campaña electoral junto al mensaje: “No comas mascotas, vota republicano”.

Este bulo comenzó con una publicación anónima en Facebook, donde se afirmaba que inmigrantes haitianos habían consumido el gato de una amiga de la hija del autor. Después también se relacionó con que en una de las comisiones de la ciudad un residente, que se declaró como influencer, afirmara que los inmigrantes haitianos se dedicaban a sacrificar a patos de los parques para después alimentarse de ellos.

Para desmentir estas afirmaciones, hemos investigado diversas fuentes y hemos encontrado que no existen pruebas que la respalden. En primer lugar, rastreamos el origen del rumor hasta una publicación anónima en redes sociales la cual no nos aportaba evidencias verificables. Además, al analizar las imágenes compartidas para reforzar la historia, descubrimos que no correspondían a Springfield ni a la comunidad haitiana, sino que habían sido sacadas de contexto o manipuladas.

Por otro lado, consultamos fuentes oficiales y encontramos que las autoridades locales no registraron denuncias formales sobre la desaparición de mascotas en la ciudad. La policía de Springfield aseguró que no existían reportes que vinculasen a los inmigrantes haitianos con el sacrificio de animales domésticos. Así mismo los veterinarios locales y refugios declararon que no han observado un aumento inusual en la desaparición de mascotas, lo que reforzaba la falta de sustento del bulo.

De la misma forma, a nivel institucional, las autoridades de Ohio desmintieron la acusación de Trump. Entre ellas encontramos que el gobernador del estado, Mike DeWine, negó rotundamente la noticia y enfatizó que los inmigrantes haitianos en Springfield son en su mayoría refugiados con estatus legal, que contribuyen a la economía y sociedad local. Asimismo, el alcalde de la ciudad, Rob Rue, expresó que este tipo de desinformación «está lastimando a nuestros ciudadanos y dañando la cohesión de la comunidad».

Los bulos como el difundido por Trump tienen objetivos claros, generalmente vinculados a intereses políticos y estratégicos. En primer lugar, buscan generar miedo y rechazo hacia determinados grupos sociales, en este caso, la comunidad inmigrante haitiana. Al presentar a estos inmigrantes como una amenaza, se refuerzan narrativas xenófobas que pueden traducirse en apoyo a políticas migratorias más restrictivas. Además, estos bulos pueden desviar la atención de otros temas relevantes durante periodos electorales, movilizando el voto de ciertos sectores que se sienten identificados con discursos de mano dura contra la inmigración.

Las consecuencias de la propagación de este tipo de desinformación pueden ser graves. En el ámbito social, fomentan el odio y la discriminación contra comunidades vulnerables, lo que puede derivar en ataques físicos o verbales, así como en un aumento de la marginación de estos grupos. A nivel político, contribuyen a la polarización del debate público, dificultando la posibilidad de un diálogo basado en hechos y evidencias. En términos de seguridad, la propagación de bulos puede generar desconfianza en las instituciones oficiales, socavando su autoridad y favoreciendo la difusión de más desinformación.

En conclusión, nuestra investigación ha demostrado que la afirmación de Donald Trump sobre los inmigrantes haitianos en Springfield es un bulo sin fundamento, creado a partir de rumores en redes sociales y amplificado con intenciones políticas. La falta de pruebas concretas, la inexistencia de denuncias formales y las verificaciones periodísticas que desmienten el rumor son pruebas suficientes para demostrar que esta historia es completamente falsa. Las declaraciones de las autoridades locales refuerzan esta conclusión, dejando en claro que la propagación de desinformación solo genera divisiones y pone en riesgo la seguridad de comunidades vulnerables.

Pedro Alves Bódalo, Blanca Dominguez García y Pablo Martín Espino. 

Bibliografía:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *