Trabajo realizado por los alumnos de 4º ESO B/C de la asignatura Economía y Emprendimiento.
Si hay una noticia que está continuamente en los medios, tanto escritos como televisivos o de radio, esa es la brecha salarial entre hombres y mujeres. Una noticia de actualidad y llena de realismo descriptivo sobre una realidad que se vive aún a día de hoy, pero también una información que se da de manera tergiversada por parte de los medios y se usa de forma que crea confusión, incluso a sabiendas, por parte de algunos grupos para llamar la atención con más fuerza. No todo es válido y la comunicación debe ser acertada y siempre correcta, si no, entramos en el terreno de las Fake News1.
Estas no sólo consisten en dar una información falsa o inventada, sino también debe acoger cuando se usa con el ánimo de desinformar al público sobre cuestiones interesadas de alguna parte.
Esto es en muchas ocasiones lo que acontece con la brecha salarial de género, que usando datos reales, se informa erróneamente, creando confusión en los oyentes. Por ejemplo, es muy usual verlo en los titulares para captar la atención, pero también en el propio desarrollo de la noticia.
En los últimos días de febrero se dieron nuevos datos y pudimos ver titulares como: “Extremadura: los hombres aún cobran 2.533 euros más que las mujeres y la igualdad llegará en veinte años”2 o “Más parcialidad y menos sueldo: al ritmo actual, España tardará 32 años en cerrar la brecha salarial de género” 3. Estos nos ha llamado la atención no por los datos usados, sino por lo erróneo y confuso de sus titulares y desarrollo interno de la información, ya que parece algo que no es.
Lo que hacen los títulos de esas noticias es captar nuestra atención con una información a la que le faltan datos, por ejemplo, que la diferencia es anual, pero sí lo ponen dentro del artículo, lo que hace que tengas que meterte en la noticia y leerla para darte cuenta de que hay una diferencia entre lo que dice el título, que da información incompleta y el artículo en sí que la mejora.
En primer lugar, debemos partir de la idea de que todos debemos cobrar lo mismo por el mismo trabajo, seamos hombre o mujer, tal y como recoge el Estatuto de los Trabajadores en su art. 28 que establece que “El empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor la misma retribución, satisfecha directa o indirectamente, y cualquiera que sea la naturaleza de la misma, salarial o extrasalarial, sin que pueda producirse discriminación alguna por razón de sexo en ninguno de los elementos o condiciones de aquella.”
De acuerdo con esto, debemos aclarar el concepto de brecha salarial de género, entendida como el porcentaje al dividir la cantidad que resulta de restar al salario medio de los hombres el salario medio de las mujeres, entre el salario medio de los hombresj4. La importancia radica en entender que para el cálculo del salario medio de cada uno de los grupos se debe coger los salarios brutos de cada trabajador o trabajadora (según el grupo a calcular) en términos de jornada completa para obtener el valor promedio.
Si vemos el primer titular podemos entender que un hombre cobra esa cantidad más que una mujer, lo que no es real, de hecho, la normalidad es que el salario sea el mismo a igual puesto. A lo que se refiere, como hemos explicado anteriormente, es a una diferencia de media, entre lo que ganan al año los hombres y lo que obtienen las mujeres, de 2.533 euros en Extremadura, lo que nos da de brecha salarial un 19% menos para las mujeres.
En comparación con la media nacional, donde la brecha se sitúa en el 20,6% y la diferencia salarial asciende a 5.022 euros, Extremadura parece tener unos datos más positivos, pero esta brecha está estancada desde hace cinco años, según un informe de CSIF con datos de la Agencia Tributaria de 20235. Para un estudio más específico se pueden usar los datos del INE, de la Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES)6
Como hemos mencionado en el párrafo anterior, Extremadura es de las regiones con una brecha salarial más baja, pero esto es debido a los bajos salarios de la región: en el titular se señala que Extremadura ha experimentado una mejora mayor en sus salarios debido al aumento del SMI, debido a que la región tiene un porcentaje alto de trabajadores que ganan cerca del salario mínimo, la subida del SMI beneficia a más personas allí que en otras regiones con salarios más altos.
Según la ONU, en un artículo publicado en 20217, algunas de las principales causas de la brecha salarial son el empleo a tiempo parcial o la ocupación de puestos peores o menos valorados socialmente,… que son más habituales entre la población femenina. La situación en España y en nuestra comunidad cumple con estas características como se puede ver en el informe del SEPE de la semana de la igualdad8.
También se pueden observar datos similares en el estudio de Comisiones Obreras sobre desigualdad salarial 9, este desequilibrio responde a múltiples factores:
- El peso de los cuidados: las responsabilidades familiares y del hogar siguen recayendo hasta 11 veces más en mujeres que en hombres. Así, la brecha se intensifica por un “reparto desigual en la esfera reproductiva” o el cuidado de los mayores y enfermos.
- La segregación ocupacional: las mujeres se concentran en sectores tradicionalmente feminizados y con menor remuneración, como las actividades artísticas y recreativas, las administrativas o la educación.
- Tiene una especial importancia el trabajo a tiempo parcial, mucho más presente en los contratos a mujeres, como consecuencia de algunos de los aspectos que hemos relacionado. Las mujeres renuncian a tiempo de trabajo para poder conciliar familiarmente.
- Menor acceso a puestos de liderazgo: las mujeres están infrarrepresentadas en puestos directivos, de toma de decisiones o de alto nivel salarial.
En conclusión, esta situación laboral empuja a muchas mujeres a solicitar más reducciones de jornada, empleos a tiempo parcial o, directamente, abandonar el mercado de trabajo. Como consecuencia, no solo ven afectados sus ingresos actuales, sino que también se amplía la brecha en las pensiones, perpetuando la desigualdad hasta la jubilación.
En Extremadura, esta situación se mantiene y agudiza porque uno de cada cinco trabajadores extremeños cobra el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), una cifra que afecta especialmente a las mujeres, agravado por la alta presencia femenina en sectores tradicionalmente menos remunerados, como el empleo doméstico, la hostelería, la agricultura…
Esto lleva a que la brecha en porcentaje sea menor, lo que parece un dato positivo, pero no lo es porque basa esa reducción en un aspecto un poco artificial como es un salario mucho menor a otras comunidades, empobreciendo a todos, y resultando una brecha menor “gracias” a perpetuar en el tiempo el menor poder adquisitivo de los extremeños y, principalmente, las mujeres extremeñas, con una peor situación en las franjas de edad de los 30 a los 44 y a partir de los 65 años.
En cuanto a las soluciones de futuro, nos remitimos a La Federación de Asociaciones de Empresarios de Castilla y León (FAE Asemar) que organizó un evento centrado en temas de género, innovación y liderazgo en el ámbito profesional y empresarial, donde Cristina Martín, presidenta de FAE, destacó la necesidad de fomentar un entorno laboral inclusivo y diverso y resaltando la falta de mujeres en puestos directivos.
Añadimos que la brecha salarial de género puede llegar a generar impactos negativos en la salud de las trabajadoras, por lo que la reducción de este puede fomentar la salud y bienestar de las mujeres en el entorno laboral e, incluso, se puede afirmar que entre las finalidades de la reducción de la brecha de género también está la reducción de la pobreza, ya que según el INE, las mujeres son más propensas a vivir en situaciones precarias.
Finalmente, decir que, a nivel nacional, los sindicatos advierten que la igualdad retributiva entre hombres y mujeres podría tardar hasta 20 años en alcanzarse si se mantiene el ritmo actual de aplicación de políticas de igualdad.
1.Para analizar y comprender el fenómeno de las Fake News, léase https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf . En este documento es posible hacerse a la idea de que este concepto no sólo es dar información que es mentira, sino hacer circular información con una naturaleza engañosa.
2. Noticia de prensa aparecida en El Periódico el día 18 de febrero de 2025. Véasehttps://www.elperiodicoextremadura.com/extremadura/2025/02/18/extremadura-hombres-cobran-mas-mujeres-brecha-generoveinte-anos-114432244.html
3. Noticia publicada en La Crónica de Badajoz el día 23 de febrero de 2025. Véase
https://www.lacronicabadajoz.com/sociedad/2025/02/23/parcialidad-sueldo-ritmo-actual-espana-114594195.html?utm_term=Au tofeed&utm_campaign=Echobox&utm_medium=Social&utm_source=Facebook#Echobox=1740284821
4.Véase:
https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/epic/que-es-la-brecha-salarial
5.Se puede acceder a estos datos en:
https://www.csif.es/es/articulo/nacional/general/66312
7.Causas de la brecha salarial de género:https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/epic/causas-de-la-brecha
8. Causas de la brecha salarial según estudio del SEPE: https://www.sepe.es/HomeSepe/es/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/noticias/detalle-noticia?folder=/SEPE/2024/Febrero/&detail=Semana-de-la-Igualdad-Salarial-un-mercado-laboral-igualitario
9. La página de acceso a este estudio es la siguiente, donde se pueden ver los datos y conclusiones.https://www.ccoo.es/3f2758f00e1c9ec861b35169304d5ff8000001.pdf
¡Hola IES Zurbarán!
Os felicitamos por este artículo por su buena estructura y por estar bien redactado e incluir varios enlaces a fuentes fiables, datos y notas al pie de página. Es un post muy interesante y completo y se nota el trabajo que le habéis dedicado. ¡Enhorabuena!
Para próximos posts podríais añadir alguna imagen, aunque sea de stock, para alternar entre texto y foto.
¡Seguid así!
Muchas gracias por vuestra aportación en MásAulacheck.